Sábado 27 de Abril de 2024       •      Dólar= $945,10      •      UF=$37.242,15       •      UTM=$65.182
28/12/2023
Académico destaca oportunidad de Chile en el desarrollo y despliegue de cementos alternativos
Federico Antico, académico de Ingeniería UAI y doctor en ingeniería civil.

Tras el éxito del seminario "Carbono neutralidad y circularidad en la industria de la construcción chilena: oportunidades y acuerdos para su desarrollo", desarrollado recientemente en Viña del Mar por la Facultad de Ingeniería y Ciencias de la Universidad Adolfo Ibáñez, su organizador Federico Antico, académico de Ingeniería UAI y doctor en ingeniería civil, abordó los principales desafíos y oportunidades que tiene Chile en su plan de descarbonización del sector cementicio y de construcción.

El encuentro buscó contribuir a la agenda de desarrollo de la industria de los materiales de construcción en Chile, en relación al compromiso mundial de alcanzar la neutralidad de carbono en 2050, y de involucrar a los tomadores de decisiones en la ejecución de obras públicas, investigaciones y normativas técnicas.

¿Cuál es la hoja de ruta de descarbonización planteada para la construcción al 2025?

Esta hoja para la descarbonización de la industria del cemento y el hormigón en Chile fue desarrollada un grupo de instituciones internacionales entre las que se cuentan al Instituto del Cemento y el Hormigón de Chile, la Federación Interamericana del Cemento y las compañías CBB, Melón y Polpaico. La línea de base a reducir a cero propuesta por la hoja considera el CO2 del clinker, tanto el producido localmente como el importado. La hoja de ruta considera un aumento del 35% de consumo de cemento al 2050 en Chile y propone reducir al 20% las emisiones de este al 2030.

A su parecer ¿cuál es el status de Chile con estas metas por delante?

Chile es campeón a nivel latinoamericano en materia de desarrollo de proyectos de energías renovables para descarbonizar su matriz energética. Es campeón en políticas públicas y leyes que incentiven a disminuir la producción de residuos y fomentar la economía circular. Por eso, Chile tiene la oportunidad de ser un faro para el mundo en el desarrollo y despliegue de cementos alternativos, así como también de un ecosistema de construcción sostenible donde industria, Estado, academia y sociedad, trabajen en conjunto, rápidamente y con acciones concretas para lograr no sólo la reducción del 20% de las emisiones del cemento al 2030, sino reducir a la mitad las emisiones, apoyando la propuesta del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC).

¿De qué manera la academia y la investigación colaboran en el desarrollo de alternativas sostenibles y circulares?

En una primera instancia, generando conciencia colectiva a través divulgar el conocimiento a toda la sociedad. A veces los científicos nos concentramos mucho en nuestros desarrollos científicos, pero descuidamos el rol que tenemos como divulgadores del conocimiento a la comunidad entera. Por otro lado, el desarrollo de nuevo conocimiento es permanente dentro de la ciencia, pero no debemos descuidar que ya existen soluciones sostenibles, probadas pero no masificadas, que sólo requieren voluntad política y empresarial, un marco normativo ágil y dinámico que permita desplegarlas. La ciencia trabaja distintos niveles de maduración del conocimiento. Debemos tomar aquellos desarrollos que ya tienen un grado de maduración tecnológica capaz de ser desplegado rápidamente, en pocos años, e iniciar el proceso de descarbonización con esas tecnologías. Progresivamente, durante las próximas décadas, tenemos que ir incorporando nuevas tecnologías en la medida que su maduración lo permita. Para lo anterior, debemos sentarnos todos en la mesa; academia, industria, Estado y sociedad civil, para trabajar en conjunto y lograr el objetivo común de la sostenibilidad, sin olvidar que la definición de sostenibilidad considera el desarrollo de soluciones económicamente viables.

¿Tiene algunos ejemplos que pueda compartir?

Hace ya ocho años hemos desarrollado distintas tecnologías para potenciar la circularidad de las empresas chilenas. En la Facultad de Ingeniería y Ciencias UAI, a modo de ejemplo, hemos desarrollado mezclas de morteros y hormigones con refuerzos de fibras animales, las cuales son valorizadas de un proceso de la industria alimenticia. Al día de hoy, tenemos una solución probada que permite controlar la fisuración de los hormigones a edades tempranas y no afecta la performance de estos materiales al plazo de un año. Durante los últimos tres años este proyecto fue desarrollado gracias al apoyo de la Agencia Nacional de Desarrollo e Investigación (ANID) y hemos podido alcanzar un nivel TRL 4 (validación de componentes y disposición en laboratorios). Estamos listos para probar esta solución en un entorno relevante. Para ello debemos tejer alianzas con las industrias alimenticia y de construcción. Puede sonar raro usar fibras animales en hormigones, pero no muchos saben que los romanos usaron grasa, leche y sangre animal para mejorar el comportamiento de sus hormigones milenarios.

Otro desarrollo a nivel de TRL 4 es el que estamos desarrollando junto a Paula Rojas, académica de la Facultad de Ingeniería y Ciencias, UAI; Danny Guzmán y Mario Santander, Departamento de Metalurgia, UDA; para hacer uso de escorias de relaves de cobre como material suplementario para cementos. El uso de estos residuos transformados a materiales de construcción no sólo brindará beneficios para el material de construcción, sino también permitirá extender la vida útil de las instalaciones industriales dedicadas a la extracción del cobre.

En el marco del reciente seminario realizado en Viña del Mar ¿cuáles son las grandes novedades de la industria en construcción en materia de descarbonización?

A través de nuestro reciente seminario, se propuso un nuevo espacio para establecer acuerdos y mecanismos para avanzar en la descarbonización de la industria de la construcción chilena, comenzando por su principal material: el cemento, utilizado para fabricar hormigón. Todo el sector está alineándose, así lo confirma la ruta de descarbonización del cemento y el concreto 2050 presentada recientemente por la Federación Interamericana del Cemento y el Instituto del Cemento y el Hormigón de Chile.

Entendiendo que el rol de la construcción es mucho más amplio en términos de contribución al cambio climático, queremos enfocarnos en el rol de la producción de los materiales, considerando que la producción de materiales, en general, representa el 31% de las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) y sólo el cemento para la construcción representa el 8%. Desde Chile, a través del trabajo conjunto de todos los sectores, pueden surgir soluciones que ayuden a mitigar el cambio climático del mundo.

¿Existen países que nos aventajen en esta materia? ¿Hay alguna política pública que contribuya en esta línea?

A nivel latinoamericano, Chile tiene un marco de políticas públicas, proyectos de Estado, ecosistema empresarial y academia que lo pueden convertir en líder indiscutido en generar soluciones sostenibles para uso nacional, regional y mundial. Se necesita voluntad de todas las partes para serlo.

La adhesión de Chile al Tratado de París de 2015 y el plan de Estado de cumplir con los objetivos pactados en él, es una política pública nacional con una clara señal de la convicción política, empresarial y social que tiene nuestro país con metas definidas para mitigar el cambio climático. Debemos hacer un esfuerzo por seguir aportando a ello con incentivos para la industria, con procesos dinámicos y robustos de adaptación de legislaciones y normativas que habiliten el rápido despliegue y el desarrollo de nuevas tecnologías.

¿De qué manera las empresas chilenas y la alta gerencia hoy se alinea a los ODS en este sentido?

Sumándose a las mesas de trabajo con los demás actores. También es importante que participe de la creación y el apoyo a nuevas instancias de integración de procesos, tecnologías y conocimiento. Es importante generar espacios que propicien el diálogo con los ministerios y legisladores, estimulen el desarrollo de proyectos de I+D+i por parte de la academia, siendo esta un aliado estratégico para agregar valor a las empresas chilenas.

Noticias Relacionadas
Proyectos sustentables facilitan acceso a la compra de viviendas en Puerto Montt (18/04/2024)
Alpha NeoSoho apuesta por amplias áreas verdes sustentables (04/04/2024)
Cedral lanza línea de placas de fibrocemento inspiradas en la naturaleza (22/03/2024)
Beneficios de la firma electrónica para una construcción sustentable (15/11/2023)
Contáctenos
Dirección: José Manuel Infante 919,
Providencia, Chile
Teléfono: (562) 2433 5500
Email: info@emb.cl
Visite también:
© Copyright 2023 Editora Microbyte Ltda.