 |
|
|
Con una gran participación de actores clave del sector logístico-portuario, se llevó a cabo la 3ra Sesión Ampliada del Plan de Logística Colaborativa (PLC) 2024-2025. Organizado por el Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones (MTT) y el Ministerio de Economía, con el respaldo de la Subsecretaría de Relaciones Económicas Internacionales (SUBREI), el evento reunió a cerca de 200 asistentes en tres jornadas realizadas entre el 28 y 30 de enero. Durante estas sesiones, se presentaron avances en las iniciativas estratégicas que buscan optimizar los principales sistemas logísticos del país.
El martes 28 de enero, más de 80 asistentes participaron en la primera jornada, donde se analizaron las iniciativas en curso en los puertos estatales de Valparaíso, Coquimbo, San Antonio, Talcahuano y San Vicente. Las presentaciones resaltaron mejoras en infraestructura, optimización de operaciones portuarias y la implementación de nuevas plataformas digitales para la gestión logística.
El miércoles 29 de enero, la segunda jornada reunió a una audiencia similar para revisar los progresos en los puertos de Arica, Iquique, Antofagasta, Puerto Montt, Chacabuco y Puerto Austral (Punta Arenas y Puerto Natales). Se abordaron iniciativas orientadas a fortalecer la eficiencia operativa, ampliar la capacidad logística y potenciar la competitividad de estos terminales.
La sesión final, realizada el jueves 30 de enero, estuvo enfocada en los sistemas logísticos del Puerto Terrestre Los Andes y el Aeropuerto Internacional Arturo Merino Benítez (AMB). Con 60 asistentes, se discutieron avances en la gestión del flujo de carga terrestre y aérea, incluyendo la integración de plataformas digitales para optimizar el control de accesos y el monitoreo de indicadores de desempeño.
Ejes estratégicos y cooperación público-privada
Durante la sesión ampliada, se abordaron diversos temas clave para el desarrollo del sector logístico, como: optimización de operaciones terrestres en zonas primarias de la zona central, implementación de plataformas digitales para agendamiento y control de accesos en instalaciones logísticas, fortalecimiento de la capacidad portuaria y optimización de procesos, monitoreo de indicadores de desempeño para mejorar la toma de decisiones estratégicas, y colaboración con la Subsecretaría de Prevención del Delito, abordando iniciativas de seguridad como fiscalización y vigilancia con drones, sujeto a factibilidad regional.
El evento contó con la participación de empresas portuarias, concesionarias y representantes de gremios como ANAGENA (Asociación Nacional de Agencias de Aduana), Cámara Aduanera, ALOG (Asociación Logística de Chile), CAMPORT (Cámara Marítima y Portuaria de Chile) y ATREX (Asociación de Transporte Express de Chile), además de organismos públicos como SAG, Aduana y SERNAPESCA, garantizando un diálogo integral entre los distintos actores del sector.
Cabe destacar que el Plan de Logística Colaborativa 2024-2025 (PLC) se consolida como una instancia clave para la coordinación entre el sector público y privado, permitiendo identificar oportunidades de mejora y fortalecer la gestión logística nacional. La implementación de herramientas digitales y el uso de indicadores de desempeño seguirán siendo fundamentales para mejorar la eficiencia y competitividad del sector.
Más información sobre el PLC 2024-2025 y sus iniciativas en curso en https://logistica.mtt.cl/plc-2024-2025/
|