 |
|
Luis Eduardo Porta, Director Ejecutivo de Accenture Chile. |
Una creciente brecha de ciberresiliencia, el aumento de la sofisticación de las amenazas y la necesidad urgente de que líderes de todos los sectores tomen medidas para fortalecer la resiliencia, destaca el informe “Global Cybersecurity Outlook 2025”, publicado por el Foro Económico Mundial (WEF, por sus siglas en inglés), en colaboración con Accenture, revelando un panorama cibernético cada vez más complejo y desafiante.
Según explicó Luis Eduardo Porta, Director Ejecutivo de Accenture Chile, “América Latina enfrenta un doble desafío, avanzar en ciberseguridad mientras lidia con una brecha de recursos y talento. Si bien esto es una tarea técnica, también es una oportunidad para fortalecer la resiliencia económica y social de la Región, pero para ello hay que reconocer las materias críticas”.
El estudio refleja las desigualdades en recursos y capacidades, especialmente en regiones en vías de desarrollo. Mientras las grandes organizaciones se están robusteciendo, un 35% de las pequeñas empresas consideran insuficiente su preparación ante amenazas, una cifra que ha aumentado siete veces desde 2022. Además, el sector público enfrenta desafíos significativos, con un 38% de las entidades declarando una resiliencia inadecuada.
Las tecnologías emergentes, como la Inteligencia Artificial Generativa (IAG), están redefiniendo las oportunidades y los riesgos en ciberseguridad. Según el informe, el 66% de las organizaciones considera que la IA tendrá el mayor impacto en los próximos 12 meses, pero solo el 37% ha implementado procesos para evaluar la seguridad de estas herramientas antes de su despliegue. Esto crea un terreno fértil para ataques más sofisticados y personalizados, como el uso de deepfakes y campañas de phishing avanzadas.
Para el ejecutivo, “más allá de las tecnologías, el verdadero diferenciador en ciberseguridad será el talento. Formar profesionales capacitados y cerrar la brecha de habilidades es tan crítico como implementar las herramientas avanzadas”.
El rol de la resiliencia en las cadenas de suministro
De acuerdo al reporte, el 54% de las grandes organizaciones identifican las vulnerabilidades en sus cadenas de suministro como el mayor obstáculo para alcanzar la resiliencia cibernética. Estas debilidades, combinadas con la falta de visibilidad y control sobre los proveedores, agravan los riesgos de ataques sistémicos que pueden propagarse rápidamente a través de ecosistemas interconectados.
Latinoamérica: Una región en riesgo
En este escenario, la Región exhibe una menor fiabilidad en la capacidad de los países para responder a incidentes cibernéticos, con solo un 42% de confianza entre las organizaciones encuestadas. Esto, combinado con un déficit de talento y una inversión insuficiente en ciberseguridad, refuerza la necesidad de colaboración entre gobiernos, empresas y el sector privado para construir un ecosistema más resiliente.
Desde Accenture declaran como urgente adoptar una mentalidad estratégica hacia la ciberseguridad. No basta con implementar tecnologías avanzadas; se debe fomentar una cultura organizacional que priorice la transparencia, la formación continua y la colaboración entre sectores.
El informe completo “Global Cybersecurity Outlook 2025” está disponible en https://www.weforum.org/publications/global-cybersecurity-outlook-2025/
|