Domingo 1 de Diciembre de 2024       •      Dólar= $978,74      •      UF=$38.235,24       •      UTM=$66.628
29/11/2024

Destrabando cuellos de botella en permisología, con la experiencia que me da el fracaso

Jorge Ronda T., Socio Supply Chain Council Chile (SCCC), Asesor de Empresas, Ing. Civ. Ind. PUC-V, MBA UAI, Diplomado H2 Verde PUC.

Por Jorge Ronda T., Socio Supply Chain Council Chile (SCCC), Asesor de Empresas, Ing. Civ. Ind. PUC-V, MBA UAI, Diplomado H2 Verde PUC.

Dicen los entendidos que la biblia se puede resumir en los 10 mandamientos. Si todos cumplimos, tendríamos paz en el mundo entero. Está bien, pero mi caso es distinto, como recitaba la canción “con un pituto” de Sexual Democracia en los gloriosos años 80´s, pareciera ser el discurso de todos hoy en día. Algunos dirían, no se puede resumir la evaluación ambiental a 10 mandamientos. Bueno, la biblia tiene miles de páginas y miles de años.

Los tres autores, que acaban de recibir el Premio Nobel de Economía, Acemoglu & Robinson, autores de los libros "Porqué Fracasan los Países" & "El Pasillo Estrecho"; Acemoglu & Johnson en el libro "Poder y Progreso", describen a la perfección lo que nos está ocurriendo hoy en Chile respecto de las instituciones.

Y.N. Harari en su último libro “Nexus” plantea la imperiosa necesidad que las instituciones deben tener la capacidad de autocorrección para poder avanzar y así evolucionar, y poder así perdurar en el tiempo, y que las sociedades avancen en su desarrollo.

Veamos qué podemos hacer, respecto del tema de nuestra permisología en el Servicio de Evaluación Ambiental (SEA) para poder desarrollarnos, respetando siempre el medio ambiente, pero que los proyectos puedan ver la luz, después de un largo túnel de permisos.

1. Participación ciudadana: En este proceso es fundamental el incluir a todos los sectores al momento de evaluar cualquier proyecto. No obstante, esa participación debe ser en etapas tempranas, y por sobre todo vinculantes. Todos los actores debiesen estar dentro del sistema, y debiese ser el SEA quien pondere cada una de las distintas posiciones. Si una comunidad en definitiva no quiere un proyecto, y tiene los argumentos de peso, éste debe ser abortado sin involucrar tiempos, estudios, permisos ni grandes recursos económicos. Exactamente el mismo criterio debiese aplicarse a los pueblos originarios, no debiese haber chilenos de primera y segunda clase. Hoy ocurre, que tu apellido puede balancear la decisión en una u otra dirección según si eres o no de un pueblo originario.

2. Tribunales de Justicia: Si las instituciones funcionan, entonces debe ser la autoridad ambiental quien resuelva el 100% de los temas ambientales. Los Tribunales de Justicia deben existir sólo para velar por el correcto derecho que tienen todas las personas, pero se debe restringir el accionar legal al número de recursos, y por sobre todo limitar el tiempo de la acción legal, por ejemplo, a sólo 30 días. Por otro lado, se deben evitar las acciones paralelas, como la invalidación, que pueden tomar largos periodos de tiempo (hasta 2 años), a través de un solo cauce. El accionar legal sólo debiese ser una facultad las personas e instituciones que fueron parte de la participación ciudadana. La justicia no debiese alimentar la industria de abogados que hoy aparecen luego de obtenidas las Resoluciones de Calificación Ambiental (RCA´s).

3. Discrecionalidad de Criterios: Se evidencia que existen hoy un gran número de preguntas de los distintos servicios a los distintos proyectos en evaluación, que no tienen una respuesta objetiva. Todo contenido se debiese poder llevar a una métrica medible para cada variable en evaluación a objeto de evitar caer en el criterio personal, y hasta subjetiva, del evaluador del servicio de turno. Existe un dispar criterio de entre la evaluación ambiental y sectorial en un mismo servicio.

4. Objetividad de Variables: Las Líneas de Base Ambiental de los Proyectos deberían poder contar con la información técnica bibliográfica suficiente, sin ella se dificulta la conversación y el poder consensuar criterios objetivos de medición.

5. Uso de Suelo: Urge que la autoridad haga un levantamiento objetivo, una planificación estratégica, a nivel nacional, de los distintos usos para los distintos objetos, definiendo macro-zonas. Algo similar a lo que hoy ocurre con el CRUB-Comisión Regional de Uso de Borde Costero. Tal vez, sea la misma autoridad, quien deberá definir áreas aptas y no aptas, según información que pueda tener las IPT´s (Intrumentos de Planificación Territorial), y así definir zonas permitidas y prohibidas para los diferentes proyectos.

6. Concesiones Marítimas/Bienes Nacioales (BBNN): Las concesiones marítimas están a cargo de la subsecretaria de las Fuerzas Armadas, y está bien que así sea, ya que es la armada, la que tiene todo el despliegue de personal y recursos a nivel nacional en cada puerto. Sería un error, pensar que dicha labor pueda ser absorbida por Bienes Nacionales, quienes no tienen la experiencia, conocimiento y tampoco la dotación de personal para poder cumplir el cometido de fiscalización de las concesiones otorgadas.

Ahora bien, Bienes Nacionales (BBNN) si debiese poder adjudicar en tierra, vía licitaciones y/o en forma directa en caso no haya interés de terceros, porciones de terreno, ya sea en modalidad de ventas y/o arriendos de largo plazo, por ejemplo, a 50-99 años. Ello implicaría impulsar desarrollos en lugares donde hoy no los hay.

7. Consejo Monumentos Nacionales-CMN: Es por todos sabido, que debemos resguardar el patrimonio arqueológico. Creo que eso hoy nadie lo pone en duda, pero la pregunta es, ¿qué hacemos luego con esos hallazgos, los mostramos en los colegios, universidades y fundaciones para así transmitir a las nuevas generaciones o se van a guardar a contenedores que luego nadie abre? Otra pregunta es, ¿qué relevancia histórica tiene lo encontrado? Sabemos, por ejemplo, que en toda la costa chilena hay conchales, lo que sólo demuestra la existencia de antepasados, pescadores de orilla, que se alimentaban en prácticamente todas las bahías protegidas de nuestro largo Chile.

8. ONG´s: Nacen acá algunas preguntas, como ¿quiénes los financian, ¿qué ganan, es rentable demandar a los grandes proyectos? ¿Qué dice nuestra historia de los últimos 20 años? Sería interesante tener el nombre de las Ong´s y de los estudios de abogados que están detrás. De seguro, nos podríamos encontrar con sorpresas al ver que algunos nombres se repiten.

9. Desarrollo Regional- País: Cada Región debiese poder buscar su función objetivo, y buscar dónde y en qué áreas desea desarrollarse, y las Universidades podrían ayudar en ese fin. Cuando hace 30 años, la ley de autonomía de las Universidades se promulga, el espíritu de la ley era que fueran autosuficientes en administración y de gestión, que no tuviesen que pasar por el “lento poder central” de la capital. Qué haremos en 30 años cuando se nos acabe el cobre, son preguntas que nos debiésemos hacer. Un porcentaje de las ventas del cobre cubrirían justamente este desafío. Otra pregunta, ¿cuánto hemos estudiado los 4.200 kms de nuestro mar continental?

10. Geopolítica: Un tema importante a ser considerado a futuro es determinar la voluntad de Chile de querer o no de participar más activamente en las zonas extremas. Vemos como, por ejemplo, Argentina ha destinado una cantidad importante de recursos en la zona de Ushuaia, mientras que nosotros no. Un estudio de Athena Lab, Actualización Geopolítica de la zona Austral de Chile, de junio 2023, apunta que Argentina ha aumenta su población desde 1920 a 2022, de 2.608 a 190.641 personas (73x veces)) en las Provincias de Tierra del Fuego, Antártica e Islas del Atlántico Sur, principalmente en Rio Grande (98.017) y Ushuaia (82.615); mientras que Chile, pasa de 2.774 a 10.427 (3,8x), con Tierra de Fuego (8.364) e Isla Navarino (2.063). Es decir, la población de Argentina ha crecido casi 20 veces más rápido que la de Chile en los mismos 100 años.

“La zona austral de Chile, en particular la Isla Grande de Tierra del Fuego (IGTF), constituye un área del territorio nacional de importancia geopolítica y geoestratégica para el Estado. Su plena integración y desarrollo deben ser una prioridad nacional. La situación actual evidencia un desbalance de estos atributos entre ambos lados de la frontera de la IGTF. La falta de conectividad inter e intrarregional impacta en la Región de Magallanes y de la Antártica Chilena en términos sociales, económicos, políticos y, por cierto, estratégicos, reflejándose en la desconexión con el resto del territorio nacional.”

Una fuerte posición de Chile en la IGTF proyectará y reforzará la soberanía nacional sobre la Antártica, sustentado en la ya existente continuidad y contigüidad territorial. Contrariamente, vale decir, debilitar el ejercicio de una soberanía efectiva generará una carencia estratégica y geopolítica de Chile en el futuro.”

Todos estos puntos antes mencionados, constituyen un punto de partida para abrir la discusión de lo que queremos como país. Qué ejemplos de otros países poder imitar, si queremos avanzar en la dirección del desarrollo. Evaluar algunas buenas prácticas internacionales que puedan ayudarnos en avanzar y no tener que estar inventando la rueda.

La IA y la digitalización podrían reducir tiempos de espera, mejorar la transparencia y facilitar el acceso a la información para todas las partes involucradas.

Se puede proponer un observatorio o comité independiente (Fundaciones-Universidades- Estado-entes Gremiales-Colegios Profesionales-Etc.), que monitoree y analice el desempeño del sistema de permisos a nivel nacional.

Ojalá, algún día, tengamos la voluntad, de sentarnos en una mesa, sin colores políticos y que pongamos a Chile primero. Es muy probable, que los más pobres y los sin trabajo, serán los primeros en agradecer.

El desarrollo beneficia a todos, pero es labor del poder central crear las oportunidades, las bases y las confianzas de largo plazo. El futuro está en nuestras manos, está en nosotros como lo administramos, y qué país queremos dejarle a nuestros hijos y nietos.

Noticias Relacionadas
DNA nombra nueva Manager de la División de Ingeniería y SupplyChain (30/03/2016)
Contáctenos
Dirección: José Manuel Infante 919,
Providencia, Chile
Teléfono: (562) 2433 5500
Email: info@emb.cl
Visite también:
© Copyright 2019 Editora Microbyte Ltda.