 |
|
|
Este lunes se llevó a cabo la primera reunión presencial del Consejo Empresarial Binacional Bolivia-Chile. Esta instancia de coordinación tiene como objetivo fomentar el comercio entre ambos países. Si bien, en el pasado ya se habían realizado varios encuentros virtuales entre sus integrantes, esta fue la primera reunión de carácter presencial.
Actores privados de ambos países generaron propuestas para fortalecer las relaciones entre ambos países, mejorar el flujo comercial e incentivar la inversión. El evento se realizó en el edificio de la Cámara de Industria, Comercio, Servicios y Turismo (Cainco), en Santa Cruz de la Sierra, en Bolivia.
Gustavo Jáuregui, Gerente General de la Cámara Nacional de Comercio (CNC), comentó sobre el acuerdo: “Hemos reiterado el compromiso para generar condiciones y coadyuvar con nuestros gobiernos para incentivar las inversiones y fomentar las relaciones comerciales entre ambos países. Generamos espacios de diálogo para que los empresarios puedan plantear sugerencias y propuestas orientadas a mejorar las condiciones económicas para un comercio más eficiente”.
El Consejo Empresarial Binacional es una instancia de coordinación y asesoramiento, creado a partir de la motivación de dos organizaciones empresariales. En el caso de Chile, la Sociedad de Fomento Fabril (Sofofa) y en el caso boliviano por la CNC. Estas dos instancias coordinaron y apoyaron la creación de los consejos, conformados por empresarios, correspondientes a cada país.
El evento contó con la presencia de los representantes de Bolivia y Chile, Walker San Miguel y Alberto Salas, respectivamente. Junto a ellos, en la parte inaugural del evento, también participó el Presidente de la Cainco, Fernando Hurtado.
Cada uno de los panelistas presentó la experiencia de su respectiva empresa y a partir de la misma, formularon una serie de sugerencias y recomendaciones para mejorar el tránsito de la carga entre Bolivia y Chile.
Entre los puntos destacados, se mencionó la importancia de la articulación público privada, y la necesidad de un progresivo involucramiento de las autoridades de control, como las aduanas de ambos países.
|