Miércoles 30 de Abril de 2025       •      Dólar= $958,53      •      UF=$39.075,41       •      UTM=$68.306

Accidentes del Trabajo en Transporte:
Una realidad no solo en la carretera
Por Andrés Cañas Duronea, Especialista en Transporte y Logística de la Asociación Chilena de Seguridad.
Al relacionar el sector Transporte y la accidentabilidad laboral, siempre miramos hacia las calles y carreteras, haciendo asociación inmediata a los accidentes de tránsito. Pero cuando se analiza desde la perspectiva de la cantidad o frecuencia de los casos, aunque sean de baja gravedad, encontramos accidentes del tipo caídas y golpes en sus diversas versiones.
Andrés Cañas Duronea.

Los accidentes del tipo caídas y golpes son una problemática del día a día para cualquier tipo de empresa y el Transporte, Distribución y la Logística no están ajenos a esta realidad. Por el contrario, son los principales incidentes que se presentan diariamente, estando dentro de los cinco principales tipos de accidentes, perjudicando en primer lugar a las personas que los sufren y, además, la operación de las empresas, implicando principalmente retrasos y costos asociados.

En detalle, las caídas al mismo nivel representan más de un 7% de todos los accidentes del sector y las caídas desde alturas bajas -a menos de 1,8 metros- representan más de un 11%. Por otra parte, los golpes representan un 21%. Estas categorías suman en total prácticamente un 40%, es decir, en dos tipos de accidentes tenemos gran parte de la accidentabilidad del Transporte.

Para analizar y gestionar la accidentabilidad en el trabajo, no solo es necesario tener datos de los tipos de accidentes que ocurren, también debemos entender cómo suceden para así poder focalizar la gestión preventiva y hacer más eficientes los esfuerzos para controlarlos y disminuirlos, aportando además a la continuidad operacional.


Análisis de los accidentes de trabajo

El análisis de accidentes de trabajo de 2015 de las empresas adheridas a la ACHS nos estrega información interesante, como por ejemplo, que las caídas desde menos de 1,8 m en el sector Transporte, suceden principalmente en las actividades relacionadas con los vehículos: carga y descarga, encarpado y al subir o bajar desde cabinas, rampas, andenes, carros y otros similares. También encontramos una frecuencia importante de caídas al transitar por escaleras.

En caídas al mismo nivel, estas ocurren principalmente en los desplazamientos, ya sean operacionales o no operacionales (caminar al ir al baño, casino, en oficinas, en la planta, bodegas, patios de carga, al interior del camión, etc.). Referente a los accidentes por golpes, las actividades de carga y descarga, manipulación de objetos, intervenciones de equipos y mantenimiento mecánico, uso de carros y “yeguas”, operación de equipos de carga (grúas, apiladores, etc.), son las que arrojan la mayor cantidad de casos.

Como se puede apreciar, los accidentes de menor gravedad en Transporte son una problemática bastante transversal, inmersa en gran parte de las actividades que se desarrollan en el sector, incluso en tareas no operacionales y administrativas, como es el cotidiano hecho de caminar. Ahora bien, el desafío para prevenir estos tipos de accidentes es mayor, ya que muchas veces se observan desde la normalidad, por la realidad de las operaciones de esta actividad, en donde los movimientos y desplazamientos son una característica elemental del Transporte y todas sus actividades y tareas.

En base a esto, es fundamental provocar un cambio de paradigma. Todos los accidentes son evitables. En esta afirmación es justamente donde encontramos el desafío, cómo prevenir accidentes que hasta hoy miramos como algo normal. Para esto, destacamos las siguientes acciones.

En primer lugar, debemos identificar los procesos y actividades en donde encontramos los focos de los problemas y accidentes que se generan. Esta identificación se puede realizar sobre un espacio físico o bien en tareas que no necesariamente se ejecutan en un solo lugar. Esto ocurre claramente en Transporte, que podemos encontrar accidentes por golpes y caídas en las bases de cada empresa, en bodegas, patios, terminales, durante la ruta e incluso en los lugares de entrega de la carga.

Una vez identificado el problema, debemos comprender los motivos, en este caso podemos asignar dos grandes causas. Una está asociada a las condiciones de trabajo, a la infraestructura, espacios, equipos, es decir a lo tangible. La otra causa tiene relación con el factor humano, el comportamiento y es aquí donde la gestión preventiva tendrá más impacto. Como la exposición y la probabilidad de tener un accidente por caídas o golpes es alta y permanente, la prevención y el trabajo que se realice directamente con los trabajadores debe ser constante, entregando herramientas para que mejoren sus competencias y puedan identificar rápidamente los peligros a los que se exponen y reaccionen a tiempo.

Es fundamental contar con líneas de supervisión empoderadas y alineadas para que apoyen y controlen el desempeño de los trabajadores y así favorecer un reforzamiento constante para lograr cambiar el paradigma desde “a mí no me pasa” o “es solo un accidente menor” a fomentar una cultura de seguridad personal de cada trabajador y de la empresa completa.

Importante también es tener instancias de control y medición para verificar que las acciones definidas están dando resultado, de lo contrario es el momento adecuado para establecer un nuevo camino o empuje en caso que la estrategia pierda fuerza. Una buena fuente de información son los mismos trabajadores en cuanto a la percepción y los registros de accidentes y cuasi-accidentes.

Algunas medidas que recomendamos evaluar:

Distanciamientos de seguridad entre trabajadores y equipos en movimientos.

Planificación de las tareas de carga y descarga de vehículos.

Reforzamientos de la regla de los Puntos de Apoyo al subir y bajar de vehículos, rampas, etc.

Uso adecuado de herramientas en mantenciones mecánicas.

Intervenciones de equipos y vehículos con conocimiento y autorización.

Tránsito correcto por escaleras y uso de pasamanos.

Mantener la concentración y vista en la tarea mientras se realiza una labor.

Mantener la vista en el camino en todo tipo de desplazamiento y evitar uso de celular y otros distractores.

Uso de líneas de vida en tareas sobre rampas.

Agosto 2016
.......
Comentarios acerca de este artículo
No hay comentarios publicados
Comenta este artículo
Nombre:
Empresa:
Email:
Comentario:
Notificarme de actividad en este artículo
Ingrese los caracteres de la imagen:
Reportajes
SEGURIDAD Y PREVENCIÓN DE DELITOS EN EL MUNDO LOGÍSTICO: Una nueva “normalidad”
Sostenibilidad y energías limpias en la industria logística
Intralogística desde la mirada femenina
Contáctenos
Dirección: José Manuel Infante 919,
Providencia, Chile
Teléfono: (562) 2433 5500
Email: info@emb.cl
Visite también:
© Copyright 2019 Editora Microbyte Ltda.