Inicio
Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter
Miércoles 23 de Abril de 2025         •         Dólar= $934,02         •         UF=$39.029,96         •         UTM=$68.306
20/10/2015
Expertos analizan reglamentación y modificaciones en el manejo de residuos de alta complejidad
Expertos analizan reglamentación y modificaciones en el manejo de residuos de alta complejidad
Tour Entel inicia recolección de residuos electrónicos en RM (27/09/2019)
Alumnos de Valparaíso reciclan 7,5 toneladas de residuos (09/09/2019)
Reciclaje de residuos electrónicos llega al norte del país a través de Waste (19/08/2019)
Latam lanza iniciativa para gestionar residuos de sus vuelos (25/07/2019)

La Comisión del Medio Ambiente realizó el Seminario “Manejo de Residuos de Alta Complejidad”, que contó con la exposición de la experta en minería y medio ambiente, Juanita Galaz y el ingeniero Gonzalo Aguilar, especialista en manejo de residuos sólidos y peligrosos del Ministerio de Salud. Ambos entregaron detalles acerca del tratamiento de estos, su reglamentación actual y modificaciones previstas.

El inicio de las presentaciones lo realizó la Ing.Juanita Galaz, Gerenta General de MYMA Ltda., quien detalló la diferencia entre los residuos mineros masivos (Relaves, Depósitos de Estériles y Ripios de lixiviación) y los residuos complejos (RESPEL, en general , Residuos radiactivos).

En el caso del manejo de los relaves, la Ing.Galaz indicó que es necesario considerar factores en diseño y gestión como: La localización, que involucra costos globales según características de sitio biofísico y social; el tamaño, que depende de la magnitud de la faena, pero también del volumen de agua del relave; y el proceso, en el que se selecciona aquel mayor estabilidad física y química. Para el manejo de estériles y ripios de lixiviación las consideraciones en el diseño y gestión van direccionadas según el potencial de generación de aguas acidas y otros contaminantes, además de otorgarle una localización adecuada, y un proceso de cierre que asegure estabilidad física y química.

Los residuos peligrosos por otro lado, añadió la Ing.Galaz, deben contar con la fiscalización de la autoridad sanitaria, y para su manejo se debe realizar clasificación de residuos según el peligro que involucre, disponer un sitio de acopio temporal conforme a la norma, efectuar el retiro y transporte mediante una empresa autorizada, y realizar la disposición final en un sitio autorizado.

Por su parte, el especialista del Ministerio de Salud Gonzalo Aguilar realizó dos exposiciones: una relacionada con la actualización del Reglamento sanitario sobre manejo de residuos peligrosos, y la otra, del Reglamento sobre manejo de residuos de establecimientos de atención de salud (REAS).

Alguna de las principales propuestas en el reglamento sanitario del manejo de residuos peligrosos contempla una nueva terminología, en su mayoría proveniente del proyecto de ley de residuos, en el que se introdujeron algunas definiciones como: Coprocesamiento, Instalación de Transferencia, Instalación de Valorización, Gestor y Valorización.

Además, se incluye una nueva característica de peligrosidad “Infecciosa”, referenciando el manejo de los residuos infecciosos al Reglamento sobre Manejo de Residuos de Establecimientos de Atención de la Salud, DS N°6/2009.Además se modifica el art. 12, se amplía listado de sustancias tóxicas agudas, incluyendo aquellas de la NCh 382 y a las que por decreto liste el MINSAL. De igual forma, se modifica el art. 13, indicó el Ing.Aguilar.

En el caso del Reglamento sobre manejo de residuos de establecimientos de atención de salud (REAS), indicó que existen problemas en su implementación, dado que en la actualidad los recintos hospitalario pueden llegar a cancelar hasta US$ 4.000/ton por el tratamiento de residuos especiales por concepto de tratamiento, y que si bien han existido licitaciones relativamente recientes en que estos precios han bajado, solo lo han hecho hasta aproximadamente US$ 1.450/ton.

Por otro lado, el sector público posee alrededor de 30.000 camas hospitalarias, considerando tasas de generación de 4kg/cama/día, 100% de ocupación y un 20% de residuos especiales, se puede estimar una generación anual total de 8.760 toneladas y asumiendo un costo promedio de US$ 2.500/ton, implicaría un gasto anual aproximado de US$ 21.900.000.

En conclusión, el Ing.Aguilar señaló que el costo por tratamiento y/o disposición final representa en la actualidad un gasto importante para los hospitales del país. Si los recintos hospitalarios implementaran sistemas propios o mancomunados para el manejo de los residuos especiales, se podrían tener importantes ahorros; en su defecto, existe información que permitirá realizar licitaciones más ventajosas.

Al finalizar cada una de las exposiciones, los expertos respondieron las preguntas del público que asistió a esta jornada.

GRUPO EDITORIAL EMB
Sucre 2235 Ñuñoa
Santiago
Chile
Fono: (56.2) 433 5500
info@emb.cl
www.channelnews.clwww.electroindustria.clwww.gerencia.clwww.ng.clwww.embconstruccion.cl
Resolución mínima: 1024 x 768

© Copyright 201
8 Editora Microbyte Ltda.