Por Mariela Olivares G., Kinesióloga y Profesora de Educación Física.
Mariela Olivares G.
La vida moderna y acelerada del último tiempo, jornadas laborales extensas, largas horas de traslado, mala alimentación y la falta de tiempo de realización de actividad física, son factores que juegan en contra de nuestra calidad de vida. Asimismo, las cifras de sedentarismo en nuestro país son cada vez más alarmantes.
De hecho, el 82,7% de nuestra población se declara sedentaria (Encuesta Nacional de Salud año 2012, de hábitos de Actividad Física y Deportes de la población chilena de 18 años y más). “Es que no tenemos tiempo para hacer ejercicio o deportes”, es la respuesta de la mayoría de las personas cuando se les pregunta la razón para no hacer ejercicios. Si a esto se le suma que vivimos en unos de los países donde más horas al día se trabaja, el panorama no es muy alentador. Según datos de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo (OCDE), Chile ocupa el quinto lugar de los países donde más horas se trabaja, con un total de 1.990 horas por empleado al año y donde además, la productividad por horas trabajadas es muy baja (al igual que en la mayoría de los países de Latinoamérica). Nuestro país está lejos de alcanzar valores similares a los observados en países desarrollados como los del Norte y Centro de Europa, donde se encuentran las cifras más bajas en cuanto a horas trabajadas y donde, además, la productividad alcanza cifras mayores.
Posibilidad de enfermedades
Las posturas viciosas, los movimientos repetitivos, el pasar muchas horas sentado o de pie, el exceso de sobrecarga articular, la ergonomía no adecuada de los puestos de trabajo, la exposición a factores adversos (vibraciones, bajas temperaturas, etc.), entre otras situaciones, hacen que los trabajadores estén expuestos a riesgos tanto en el ambiente laboral, como en las herramientas de trabajo, lo cual genera una alta probabilidad de que desarrollen una disfunción o lesión asociada al puesto de trabajo, lo que afecta, además, la productividad de la empresa. Las patologías laborales musculoesqueléticas más frecuentes son: síndrome de dolor lumbar, dorsalgia, cervicalgia, tendinitis, síndrome del túnel carpiano y epicondilitis. Además, dependiendo del tipo de trabajo, es común encontrarse con enfermedades respiratorias, alteraciones oculares, auditivas vasculares y estrés.
Considerando que las extensas jornadas de trabajo y que el ambiente laboral no es precisamente un ambiente que promueva la vida saludable, la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Organización Internacional del Trabajo (OIT) hicieron obligatorias reglas en las empresas que promuevan durante la jornada laboral pausas activas para sus trabajadores, como una medida de salud ocupacional. Hoy en día, por ejemplo, se ha establecido que un trabajador dedicado a digitalizar debiese realizar pausas de 5 minutos cada media hora de trabajo. Y estas pausas debiesen compensar la actividad muscular realizada.
En la Figura se pueden observar algunos ejemplos de pausas activas que permiten movilidad articular y elongaciones de grupos musculares sobrecargados
o que se exponen a posiciones mantenidas en el tiempo. Es importante realizarlos a diario, en períodos de 3-5 min cada 2 o 3 horas.
¿Qué son las Pausas Activas?
Son pequeños espacios de tiempo dentro de la jornada laboral que permiten realizar, como su nombre lo indica, un descanso en movimiento, lo que involucra: movilidad articular, elongaciones, cambios de posiciones, disminución de carga en articulaciones que se afectan en posiciones mantenidas, movimientos repetitivos y malas posturas en los puestos de trabajo. Es una especie de “reseteo” para nuestro cuerpo y mente. Las pausas activas pueden ser realizadas por el mismo trabajador o guiadas por un profesor de educación física o kinesiólogo en el puesto de trabajo.
Objetivos de las Pausas Activas
Las Pausas Activas deben realizarse a diario y los objetivos principales son:
Prevenir lesiones del sistema musculoesqueléticos debido a posturas mantenidas y movimientos repetitivos.
Romper la monotonía laboral, disminuir los niveles de estrés ocupacional y propiciar la integración grupal.
Practicar ejercicios para activar la circulación sanguínea, contribuyendo a disminuir la fatiga fi´sica y mental e incrementar los niveles de productividad laboral.
Factores de riesgo más comunes
Mala postura en el puesto de trabajo: Genera dolores en cuello, espalda, fatiga muscular, contracturas musculares y disconformidad. Para mantener una buena postura, es necesario realizar ajustes en el puesto de trabajo y aprender a ser conscientes de una postura correcta. Por ejemplo, en un escritorio, el computador, mouse y teclado deben estar al mismo nivel, y la silla debe estar ajustada a la altura de cada persona. El asiento debe estar ajustado a la altura de las rodillas, la espalda debe estar apoyada en el respaldo y los pies apoyados en el suelo.
Sobrecarga en sistema musculoesquelético: Las personas que trabajan movilizando y cargando objetos pesados pueden presentar molestias como fatiga muscular, dolor lumbar, desarrollar discopatías, hernias lumbares y tendinitis, si no realizan la fuerza de manera apropiada. Es importante mantener una postura erguida, flectar rodillas y realizar el trabajo con grandes grupos musculares, como lo son piernas y glúteos, y no con musculatura de la espalda.