Inicio
Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter
top2.jpg (395 bytes)
Lunes 24 de Marzo de 2025         •         Dólar= $930,46         •         UF=$38.844,05         •         UTM=$68.034

Accidentes evitables en las alturas
Por Rodrigo Concha T., Gerente Técnico Protección de Caídas en 3M Chile.
El trabajo de altura es una tarea transversal a la industria y, sin duda, debe ser el foco de diversas acciones preventivas de riesgo, dada su alta probabilidad de accidentes.
Rodrigo Concha T.

En Seguridad y Prevención de Riesgos, una de las prioridades, tanto para el Gobierno como para las empresas, es el trabajo que se realiza en alturas, ya que los accidentes que se producen en estas condiciones representan una de las mayores fuentes de lesiones graves y fatalidades.

La guía del Instituto de Salud Pública (ISP), define “trabajo en altura” como todo aquel que se desarrolle en superficies de trabajo a sobre 1,8 m desde el piso (aunque algunas industrias van más allá y definen la altura de acción en 1,5 m). Sin embargo, falta mucho por cambiar los paradigmas de este tema en Chile, siendo quizás lo más relevante la necesidad de educar a los usuarios y supervisores para que puedan evaluar las condiciones de trabajo y tomar las acciones necesarias para realizar el trabajo requerido con seguridad.


Vicios que generan riesgo

Es común ver trabajadores que utilizan cabos de vida de cuerda que no incorporan amortiguadores de impacto, esenciales para reducir las fuerzas a las cuales estará expuesto un trabajador que sufra una caída, así como conexiones inapropiadas o inseguras, equipos en mal estado o mal ajustados, anclaje en puntos a alturas bajo la cabeza, entre otros temas que deben ser considerados en la capacitación en un uso correcto y mantención de los equipos de un sistema personal de detención de caídas (SPDC).

Concepto “ABC de Protección de caídas”. Este es el enfoque que 3M emplea para abordar los diferentes aspectos de la Seguridad en el Trabajo en Altura.

Otra situación de riesgo se genera cuando el punto de anclaje está a menos de 6 m del piso y en el cual al usar un estrobo amortiguador de impacto (EAI) de 1,8 m de largo, corremos el riesgo de impactar el piso en caso de una caída. En estos casos, la recomendación es utilizar líneas auto-retráctiles (personales, instaladas en un arnés de cuerpo completo o bien en los puntos de anclaje disponibles). Siempre se debe considerar la posible caída pendular de manera de reducir los riesgos de golpes laterales.

De igual modo, cada vez es más habitual ver que las empresas entienden la necesidad de contar con líneas permanentes de protección en escalas verticales de más de 7 m de altura y de que las jaulas no cumplen una función de seguridad real, sino más bien un accesorio para descansar durante el ascenso/descenso (de hecho, hoy se consideran más bien un estorbo para eventuales rescates). Asimismo, hemos vista la creciente demanda de sistemas de líneas de vida horizontales para cubiertas de techos.

Finalmente, debe considerarse tener un plan de rescate industrial que tenga la evaluación de las maniobras, riesgos asociados, procedimientos, equipos y personal capacitado de la empresa para realizar dichos rescates, de manera de activarlos prontamente, sin la necesidad de llamar a Bomberos u otra institución (lo que puede demorar el rescate).

Julio 2016
Comenta este artículo
Nombre:
Empresa:
Email:
Comentario:
Ingresa los caracteres de la imagen:
Comentarios acerca de este artículo
Luis Rivera ICYDE (26/07/2016)

para nosotros siempre son interesante estos artículos que sirven para mejorar los cursos de trabajo en altura que dictamos.

GRUPO EDITORIAL EMB
Sucre 2235 Ñuñoa
Santiago
Chile
Fono: (56.2) 433 5500
info@emb.cl
www.channelnews.clwww.electroindustria.clwww.gerencia.clwww.ng.clwww.embconstruccion.cl
Resolución mínima: 1024 x 768

© Copyright 201
8 Editora Microbyte Ltda.