Inicio
Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter
top2.jpg (395 bytes)
Jueves 17 de Abril de 2025         •         Dólar= $968,38         •         UF=$38.991,04         •         UTM=$68.306

ENFERMEDADES RESPIRATORIAS OCUPACIONALES
El sílice no es el único agente

Gracias a los avances en materia preventiva, las enfermedades respiratorias ocupacionales han ido disminuyendo. Sin embargo, es bueno recordar que ninguna de ellas ha sido erradicada.

Las enfermedades respiratorias ocupacionales más reconocidas en nuestro país son las Neumoconiosis, nombre genérico que se otorga a un grupo de enfermedades pulmonares producto de la inhalación de polvo mineral y la reacción del pulmón frente a estas, donde una de las más reconocidas es la silicosis. Sin embargo, existen enfermedades como el Asma Ocupacional y la Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC), que han pasado inadvertidas en el ámbito laboral, debido a la dificultad para su diagnóstico ocupacional.


Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC)

La Iniciativa Global de Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (GOLD por sus siglas en inglés, Initiative for Chronic Obstructive Lung Disease) define la EPOC como “un estado de enfermedad caracterizado por limitación del flujo de aire que no es totalmente reversible. La limitación de aire es al mismo tiempo progresiva, y está asociada a una respuesta inflamatoria anormal del pulmón ante partículas y gases nocivos”.

La Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC) no es una sola enfermedad, sino la concepción semiológica de una serie de signos y síntomas que otorgan la característica crónica de la limitación del flujo aéreo en los pulmones (OMS, 2014). Ha sido una de las causas principales de muerte en el mundo entero y la cuarta en Estados Unidos, en la población mayor a 45 años. Asimismo, se proyecta que al 2020 sea la quinta causa de la carga de muerte y discapacidad. Sin embargo, a pesar de toda esta evidencia, aún sigue siendo desconocida e ignorada por la población, personal de salud pública, y más aún en salud ocupacional, donde la exposición a polvo orgánico e inorgánico y agentes químicos han sido subvalorados como factor de riesgo de EPOC.

Las neumoconiosis, clásica enfermedad de los mineros, ha disminuido su frecuencia, debido a los protocolos y al control de la exposición, sin embargo, en la última década, EPOC y Asma se han convertido en las enfermedades más frecuentes, producto de la mejor identificación de las causas de estas. Además, es importante señalar que encontrar la relación directa entre la exposición y la enfermedad es mucho más complejo que en la neumoconiosis, debido a que la EPOC es multifactorial y está muy relacionada a exposiciones no laborales, como, por ejemplo, el ambiente y el tabaco, sumado a la complejidad para analizar el factor dosis-respuesta en el tiempo.

Durante 20 años, diversos estudios han demostrado cómo la exposición ocupacional contribuye al desarrollo de EPOC, existiendo algunas asociaciones con polvo mineral, humo de soldadura, humo de cadmio (Cd), dióxido de azufre (SO2) y metales pesados. Además, existe evidencia de que los cambios producidos por patrones obstructivos agudos de las vías respiratorias tienden a una posterior obstrucción crónica de las vías respiratorias.


Asma Ocupacional

En el ámbito laboral, Asma Ocupacional se define como “un cuadro de obstrucción bronquial reversible al flujo aéreo asociado a una hiperreactividad bronquial, provocado por la exposición a polvo, vapores, gases o humos presentes en el lugar de trabajo”.

El Asma Ocupacional tiene una característica que difiere de otras enfermedades respiratorias, y es que cuando el trabajador es retirado de la exposición, puede mejorar sin la necesidad de administrar ningún tipo de tratamiento médico. Dependiendo del período de latencia, existen los siguientes tipos de asma ocupacional:

Asma Inmunológico (inducido por sensibilización y con período de latencia): Ocurre por sensibilización a un contaminante presente en el lugar de trabajo y en un período de latencia durante el cual el trabajador se sensibiliza al agente específico. Se han identificado más de 250 ambientes de trabajo con presencia de agentes sensibilizantes. Los agentes de alto peso molecular desencadenantes de este tipo de Asma son alérgenos derivados de animales (animales de experimentación, trabajo en pieles, pescado), vegetales (harinas), productos farmacéuticos, enzimas, gomas y adhesivos. Por otra parte, dentro de los agentes de bajo peso molecular que desencadenan la enfermedad se encuentran los anhídridos y metales como el platino, níquel, cromo, cobalto, vanadio, acero inoxidable, tungsteno y humos de zinc. Aún no se puede explicar completamente por qué algunos trabajadores se sensibilizan y otros no, debido a que es muy compleja la interacción entre los factores ambientales y personales, sin embargo, se han identificado agentes generadores de Asma Ocupacional y de bajo peso molecular en las siguientes operaciones: limpieza de calderas, procesamiento de minerales, fundiciones, refinerías, aleaciones, soldaduras, metalurgia y electrónica.

Asma no inmunológico (inducido por irritación y sin período de latencia): Esta forma es conocida como Síndrome de Disfunción Reactiva de la Vía Aérea (SDRVA). Es inducido por exposición intensa a humos, ácidos (ácidos calientes, ácido acético, ácido sulfúrico, ácido clorhídrico), gases (dióxido de azufre, dióxido de nitrógeno, amoníaco, cloro) y vapores irritantes, y ocurre después de una o varias exposiciones a altas concentraciones de irritantes en ausencia de enfermedad previa. La exposición repetida a pequeñas dosis no produce ninguna sintomatología.


Asma Exacerbado por el Trabajo

El término de Asma Exacerbado por el Trabajo es usado para describir el agravamiento de un Asma preexistente o coincidente con un Asma agravado y no diagnosticado (nuevo caso de Asma). Esto se ve manifestado en un incremento en la frecuencia e intensidad de los síntomas demostrados por exámenes objetivos como los de laboratorio. La prevalencia de esta condición no es conocida, pero se estima que aproximadamente un 15% de los adultos con signos de inicio de asma son relacionadas a la exposición laboral.

Gracias a los avances en materia preventiva, todas estas enfermedades han ido disminuyendo, sin embargo, es bueno recordar que ninguna de estas enfermedades ha sido erradicada, por lo tanto el Control de Fuentes de Exposición, Programas de Protección Respiratoria, y la Vigilancia Ambiental y Médica, son fundamentales para seguir en esta tendencia.


Artículo gentileza de Sergio Pérez Montoya. © Magíster en Salud Pública con profundización en Salud Ocupacional, Universidad de Chile. Kinesiólogo del Instituto de Seguridad del Trabajo IST. Articulo
Diciembre 2015
Comenta este artículo
Nombre:
Empresa:
Email:
Comentario:
Ingresa los caracteres de la imagen:
Comentarios acerca de este artículo
JORGE FLORES TECK QUEBRADA BLANCA (23/01/2016)

Hasta hoy se oculta las enfermedades respiratorias originadas por la HIPOXIA HIPOBARICA INTERMITENTE CRONICA,por trabajos a Gran Altitud Geográfica.

GRUPO EDITORIAL EMB
Sucre 2235 Ñuñoa
Santiago
Chile
Fono: (56.2) 433 5500
info@emb.cl
www.channelnews.clwww.electroindustria.clwww.gerencia.clwww.ng.clwww.embconstruccion.cl
Resolución mínima: 1024 x 768

© Copyright 201
8 Editora Microbyte Ltda.