Tendido de cable eléctrico (Albesti-Rumania).
El objetivo principal de este estudio fue analizar desde un punto de vista ergonómico-postural la tarea de tendido de cable eléctrico, con el fin de establecer un sistema de organización de este tipo de trabajos de forma más segura y saludable para los trabajadores, y a su vez, más productiva, obteniendo para ello nuevas prácticas, equipos y equipos auxiliares que superaran a los actuales en cuanto a la reducción de los riesgos relacionados con esta tarea y generar un nuevo conocimiento en materia de prevención de riesgos laborales en el sector eléctrico. Para este análisis, se contó con la colaboración del Grupo ISASTUR y el Centro Tecnológico de Automoción de Galicia (ver imagen).
Recopilación y análisis de datos
El trabajo de campo se inició con el análisis de los diferentes tipos de cables y de tendidos de los mismos que se presentan en las actividades de montaje y mantenimiento de infraestructuras eléctricas. De igual modo, se llevaron a cabo reuniones y focusgroups con trabajadores de diferentes empresas del Grupo ISASTUR que realizan y participan en este tipo de trabajos.
Gráfico. Recomendaciones posturales y organizacionales.
Para el análisis de datos, tanto procedentes de las visitas a obras como en los laboratorios del Centro Tecnológico para la Automoción de Galicia (España), se aplicaron técnicas de objetivación de la actividad muscular, como la Electromiografía (EMG), para evaluar diferentes técnicas de tendido y seleccionar la más adecuada desde un punto de vista biomecánico. Esto ayudó, bajo condiciones de simulación de laboratorio, a objetivar los movimientos realizados, así como los propuestos por el equipo de trabajo, con el objeto de comparar las bondades ergonómicas de unos y otros.
Formulación y validación de instrucciones ergonómicas de trabajo
En esta fase, se establecieron las recomendaciones organizacionales y pautas posturales para los trabajadores intervinientes en esta tarea, así como técnicas de movimiento para este tipo específico de cargas (ver gráfico).
Prototipos de herramientas tiracables y equipos de protección individual
Se realizó un estudio previo de los sistemas existentes, desde medios auxiliares como mallas tiracables y rodillos con guía cables, hasta sistemas más complejos que combinan rodillos y poleas. Asimismo, se buscaron equipos de protección que pudieran facilitar estas labores y que actualmente tienen otras aplicaciones (como jardinería o alpinismo). Es así como se han identificado equipos de interés (rodilleras, bancos auxiliares, y otros) y se diseñó un prototipo de herramienta tiracables que viene a cubrir el vacío identificado en tendido sobre bandeja cuando confluyen diferentes tipos de bandeja en una obra.
Validación de resultados
Antes de llevar las pruebas a obra, se realizaron pruebas y montajes parciales en los almacenes del Grupo ISASTUR, que permitieron confirmar algunos de los equipos y descartar otros, así como depurar el diseño de nuevas herramientas tiracables. Se validaron estos resultados distribuyendo estos equipos en diferentes cuadrillas y tipos de obra, a fin de introducir estos equipos y prácticas en las obras.
Se preparó material de difusión específico: videos, folletos explicativos con los resultados del proyecto, etc. Estos folletos han sido distribuidos en diversas faenas, a otras empresas del sector y se han puesto a disposición de diversas asociaciones y organismos.También se divulgaron y se continúa divulgando los resultados obtenidos en diversas jornadas y seminarios relacionados con la materia.
Artículo gentileza de Carlos Alberto Varela García, Jefe del Servicio de Prevención del Grupo ISASTUR, España.