Hernán Alcayaga, investigador del Centro de Energía y Desarrollo Sustentable de la UDP “Existe deficiencia en el uso del recurso hídrico” Hernán Alcayaga. ¿Qué tan próxima es la escasez de agua? Tan próxima como que ya está aquí, como se aprecia en varias regiones del país. Se podría pensar que esto es solo un problema del norte, pero ya se ha visto que incluso en Chiloé han estado necesitados de agua para consumo humano. Esto se debe a que en algunos sectores del país ha habido menor cantidad de precipitaciones, pero también una cuota importante recae en una inadecuada gestión del recurso hídrico. Por ejemplo, en la V Región se ha detectado una gran cantidad de pozos, cuya mayoría no alcanza a ser fiscalizada por la Dirección General de Aguas y no se tiene control de los caudales de extracción. ¿A qué industria se destinan principalmente esas extracciones? En Chile, más del 60% del agua se destina a la agricultura, donde vemos una gran deficiencia en la utilización correcta del recurso. Por ejemplo, muchos canales solo se cavan en la tierra, sin ningún revestimiento, con lo que se puede perder hasta un 50% por infiltración. Además, la agricultura chilena no ha adoptado masivamente el riego tecnificado, y en muchos casos, se riega por surcos, inundando el predio, con lo que se pierde la efectividad del recurso. Lo óptimo es contar con riegos de goteo o presurizados, que tienen un mayor grado de eficiencia. ¿Cómo le afecta a la minería esta escasez de agua? Para la minería, es un tema drástico, porque esta industria necesita grandes cantidades de agua para sus procesos. Eso explica que cuando algunas mineras comienzan a operar, comunidades aledañas queden sin el recurso. En este caso, es importante buscar soluciones, como por ejemplo, la alternativa que la empresa Vía Marina y el grupo francés Vinci proponen al llevar aguas por medio de ductos submarinos desde los ríos del sur de Chile hacia los centros mineros del norte. Otra solución que ha tomado fuerza (por el reciente descenso en sus costos), es la desalinización del agua de mar. Incluso, ya hay empresas mineras que están obteniendo por este método gran parte de su consumo de agua. En esta materia, ¿cómo debe ser llevada la relación Industria-Comunidad? Está claro que ambos sectores necesitan el recurso hídrico y es un tema complicado. En Chile tenemos el Código de Aguas de 1981 (y sus modificaciones de 2005), que entrega el derecho de agua a perpetuidad, por lo que tiene el mismo estatus que una propiedad –que puede ser transable-, y que destina una cierta unidad de volumen dividida en una unidad de tiempo. Ahora bien, se ha visto que existe un acaparamiento de derechos de agua, dado que solo se paga por los trámites requeridos para acceder al derecho, pero no por su uso, y la mayoría de los derechos consuntivos de aguas superficiales, ya están asignados a privados. Hace pocos meses, se presentó en el Congreso una propuesta de modificación al código en que, a grandes rasgos, pretende dar prioridad a los derechos de agua para consumo humano, aspecto al que creo se debe dar prioridad. ¿Qué proyecciones hace respecto a la escasez hídrica? De acuerdo a los análisis que he podido hacer en base a estaciones pluviométricas, la tendencia en las precipitaciones es a la baja, de eso no hay duda.Por ejemplo, 2013 ha sido el año más seco del último siglo, lo que en la práctica se traduce en menor cantidad de agua en los ríos. Otro problema que agrava la situación es el aumento de altitud en la isoterma cero (línea de 0ºC que divide las precipitaciones líquidas de la nieve). De esta forma, hay una menor área con nieve, por lo que habrá menos retención (es decir, el agua se irá antes en su camino hacia el mar), y por ende, había un menor “stock” de agua almacenada en forma de nieve. ¿Qué soluciones se podrían aplicar? Si bien se debe evaluar si hay conflictos con las comunidades, una de las soluciones podría ser la construcción de embalses, que siguen siendo una de las maneras más efectivas de asegurar el suministro. De igual modo, resulta fundamental generar acciones sustentables desde la industria, como las del Acuerdo de Producción Limpia, que se refieren a eficiencia energética y del recurso hídrico, entre otras. Además, se debe incentivar que cada empresa calcule su “huella hídrica”, índice que les permitirá conocer cuánta agua está ocupando en sus procesos y si se está haciendo un uso eficiente de la misma. En definitiva, estos temas deberían ser desarrollados sobre todo en la agricultura, pero ello significa invertir recursos, para lo que debe haber más apoyo estatal. |