Consideraciones del Método OCRA | | Por Rose Marie Navarrete, Directora de Carreras de Prevención de Riesgos Sede Santo Tomás Copiapó. | | | |  | | En países industrializados, diversos estudios han demostrado que los daños musculo-esqueléticos de las extremidades superiores aparecen en trabajadores con cierto tipo de tareas, fundamentalmente aquellos que realizan sus labores en empresas con sistemas de producción basados en la sistematización de procesos en línea, en donde son sometidos a exigencias físicas de algún segmento corporal por períodos poco adecuados para mantener su salud en el tiempo. Datos de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) señalan que cerca del 25% del total de accidentes laborales se originan por el manejo manual de carga, por lo que el lograr identificar, evaluar y controlar los riesgos asociados a este tipo de tareas, nos permitirá abordar más de un solo aspecto preventivo. En este sentido, el método OCRA (Ocupational Repetitive Action) es aquel que nos permite evaluar el nivel de exposición de los trabajadores que realizan movimientos repetitivos a nivel de extremidades superiores en sus tareas habituales. El objetivo principal es el análisis de cuatro factores de riesgo: repetición, fuerza, posturas y movimientos forzados (de hombro, codo, muñeca y mano) y la falta de períodos adecuados de recuperación. Debemos saber que existen el Checklist y el Indice OCRA, y que entre ambos existe un alto grado de correlación en los resultados de riesgos obtenidos, no obstante, el primero es más fácil y rápido de aplicar que el segundo. En esta ocasión, presentaremos el Checklist OCRA de forma general, entregando los principales puntos que considera este método. El Indice y Checklist OCRA analiza los factores de riesgo de forma independiente, asociando una puntuación de 1 a 10 en varios de ellos, mientras que en el caso de algunos parámetros (como la Fuerza) pueden llegan a valores de 24 o 32. Cada una de las valoraciones se obtiene mediante el análisis independiente del factor, ponderado por el tiempo en que el factor está presente dentro de la tarea. Factores de riesgo considerados en la evaluación OCRA Datos organizativos: Permiten conocer el tiempo neto de trabajo repetitivo (TNTR), considerando tareas repetitivas, pausas, tiempos de inactividad, etc. Mediante el TNTR en minutos, es posible obtener el tiempo neto del ciclo. Factor Recuperación (FR): Valora varias situaciones posibles, siendo la mayor penalización a situaciones con menos períodos de descanso o recuperación. Factor Frecuencia (FF): Se determina mediante el número de acciones técnicas por minuto. La identificación y conteo de las acciones técnicas debe realizarse de forma independiente para las acciones dinámicas y las acciones estáticas; de la misma manera debe hacerse de manera independiente para la extremidad superior derecha o izquierda. Factor Fuerza (FFz): Hace relación a cuánto es el esfuerzo requerido para llevar a cabo una acción o secuencia de acciones técnicas. La elección de la puntuación de la fuerza se realiza en función de la duración de las actividades con utilización de fuerza: cuanto más duren estas actividades en el ciclo, más alto es el valor de la puntuación. Factor Posturas y movimientos (FP): Está definido por la presencia de posturas y movimientos forzados independientes en las distintas articulaciones de las extremidades superiores como el hombro, codo, muñeca y mano, en la que se incluyen los dedos, considerando además un bloque dedicado al análisis del estereotipo. Factores de riesgo Complementarios (FC): Son aquellos aspectos que están presentes en la tarea y que de alguna manera pueden contribuir a empeorar el riesgo. Estos se dividen en dos bloques: los FISICO-MECANICOS, que hacen referencia a los aspectos físicos o del entorno, y los SOCIO-ORGANIZATIVOS, que hacen referencia principalmente a la imposición del ritmo. Factor Duración (FD): Este factor pondera el nivel de riesgo según el tiempo de exposición diario. Es un valor que de acuerdo al Tiempo Neto de Trabajo Repetitivo de la tarea, incrementa o disminuye el valor final del nivel de riesgo determinado por el OCRA. Cada uno de los factores calculados en los pasos anteriores, deben ser ponderados por el factor duración, para una jornada de 8 horas y con un determinado tiempo neto de trabajo repetitivo. Cálculo del Checklist OCRA y nivel de riesgo: El valor de este parámetro está determinado por la suma de los diferentes factores de riesgo ponderado por la duración: Checklist OCRA = (FR + FF + FFz + FP + FC) x FD Finalmente, se debe comparar el resultado del Checklist OCRA con la siguiente tabla, obteniendo el nivel de riesgo: En Chile, el manejo o manipulación manual de carga es una actividad recurrente en los sectores económicos de relevancia para el país, como la construcción, el agrícola, el portuario, minería, el industrial, el hospitalario entre otros. Desde el año 2005 contamos con legislación y reglamentación, que nos entregan directrices y guías en este sentido. No obstante, debemos entender que la aplicación de este tipo de métodos no es solo una cuestión legal, sino que además son herramientas de gran valor para las grandes y pequeñas compañías, entendiendo la importancia del cuidado que debemos darle al principal capital de las empresas: su gente. | |