BRIGADAS DE EMERGENCIA Reacción oportuna ante siniestros en las empresas | | Por Cristian Puebla M., Líder Comité Organizador Competencia Anual de Brigadas 2013 Mutual de Seguridad CChC | | | |  | | Las Brigadas de Emergencia y Evacuación son grupos de trabajadores que han sido entrenados y capacitados para actuar y brindar ayuda a Bomberos en siniestros complejos, que puedan afectar a sus lugares de trabajo. En este sentido, son equipos de respuesta de emergencia en su fase incipiente, participando en mantener operativos equipos y materiales propios para la prevención y control de desastres. Pero su existencia cobra sentido en el hecho, justamente, de estar formadas por los propios trabajadores de la compañía. Esta particularidad inyecta una especial motivación por cuidar su fuente laboral y la integridad de cada uno de sus colaboradores; además, nadie mejor que ellos conoce los riesgos a los cuales se encuentran expuestos. Dado esto, con un debido entrenamiento, así como con las medidas de prevención y control que se deben aplicar -lo que se suma a la alta capacidad de trabajar en equipo, y la correcta aptitud física y psíquica que debe caracterizar a estos grupos- se convierten en aliados claves a la hora de dar una primera respuesta ante siniestros, permitiendo un control oportuno, la minimización de consecuencias y siendo una fuente de comunicación con los bomberos y otros servicios de emergencia. Inicios y formación El auge de las Brigadas de Emergencia y Evacuación en Chile se inició a mediados de la década de los 90, cuando las empresas comenzaron a promover de forma más intensiva la formación de estos equipos de trabajo integrados por sus trabajadores, para actuar de forma coordinada ante eventos de magnitud importante, ayudando a evitar consecuencias mayores. En línea con esta preocupación, la Mutual de Seguridad CChC ha respaldado desde entonces la constitución y capacitación de estas brigadas, siempre con miras a incorporar la seguridad como un valor activo al interior de las organizaciones. El entrenamiento depende de las emergencias a cubrir, pero tiene especial foco en el combate de incendios, rescate desde estructuras o espacios confinados y primera intervención en materiales peligrosos (Haz-Mat). Asimismo, puede tratar temas específicos, como brigadas de rescate en faenas mineras, por ejemplo. Todo en el marco de la estructura jerarquizada con la que cuentan estas brigadas, con un mando activo compuesto por un capitán, además de un teniente que comanda las acciones operativas en terreno de las ocho o más personas que pueden componer la agrupación. Los desafíos a futuro Sin duda uno de los principales desafíos en materia de brigadas de emergencia en Chile, es lograr reglamentar la formación de estos organismos. En muchos países, el contar con estos equipos de respuesta de emergencia es de carácter obligatorio, mediante un mandato legal, lo cual actualmente se encuentra recién en estudio en nuestro país. A su vez, también es clave mantener un registro actualizado de sus integrantes en las empresas. Otro desafío importante, proyectándonos mucho más a futuro, es poder estandarizar un programa de entrenamiento que indique el alcance de sus destrezas y competencias, lo que permitiría focalizar esfuerzos en temáticas específicas. Finalmente, propiciar nuevas instancias de participación donde los brigadistas puedan ejercitar competencias y destrezas, a nivel nacional, también sería un paso importante. En este sentido, desde 1992 la Mutual de Seguridad CChC viene realizando su Competencia Anual de Brigadas de Emergencia y Evacuación como una forma de impulsar su trabajo, en una actividad masiva que mide sus destrezas, a través de pruebas teóricas y prácticas. | |