Inicio
Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter
top2.jpg (395 bytes)
Martes 18 de Marzo de 2025         •         Dólar= $927,80         •         UF=$38.824,06         •         UTM=$68.034

Consideraciones a la nueva normativa
de ropa de seguridad y accidente eléctrico

Muchas empresas de ropa de seguridad han elevado sus estándares de seguridad, adelantándose a las futuras exigencias que implementará la SEC en esta materia.

En la actualidad, existen varios pliegos técnicos en apoyo a la NCh4, y en este artículo abordaremos en particular los aspectos relacionados al pliego técnico 17, referente a la mantención y operación. Dentro de las referencias normativas de este pliego, se encuentra la NFPA-70E versión 2012, por lo que es necesario aclarar diversos puntos en relación a esta norma y sus lineamientos en torno a la elección de ropa ignífuga para diferentes labores eléctricas, tal como lo exige la SEC.

En primera instancia, muchas empresas eléctricas no tienen claro qué ropa ignífuga utilizar, dejándose llevar por las ofertas que ofrece el acotado mercado chileno y que no siempre cumplen con la normativa nacional. Ante ello, el ISP actualmente no posee ningún ente para prestar servicios de Control y Certificación, por lo que este organismo valida las prendas con certificación de fábrica (que, en estos casos, será una certificación internacional). Nota técnica 41 del ISP Asimismo, se debe tener claros los criterios normativos para la elección de los EPP ignífugos, dado que existen dos normas que tienden a confundir a la hora de la compra: NFPA 70-E (exigida por la SEC), y NFPA 2112 (que requieren algunas distribuidoras eléctricas). Por esta razón, haremos un breve resumen de la nota técnica 41 del ISP:

• El cumplimiento de una de las normas no implica el cumplimiento de la otra. Es decir, si se tiene una prenda certificada bajo NFPA 2112:2012 no necesariamente cumple con los requisitos de la norma NFPA 70E:2012 y viceversa.

• Ambas normas buscan proteger al trabajador, pero presentan diferencias importantes entre sí, ya que la NFPA 2112:2012 establece claramente el proceso de certificación para la ropa de protección, mientras que la NFPA 70E:2015 no establece los requisitos para la prenda terminada, sino que se limita solo a definir los requerimientos para la tela con la que se confeccionará la ropa de protección.

• Para la selección de un EPP, en el caso de una ropa de protección, no basta solo con considerar los criterios de idoneidad, sino que también es fundamental tener un conocimiento de la(s) norma(s) por la(s) que el EPP está certificado, ya que, de esta forma, se conocerán también las restricciones o limitaciones de dicha certificación. Por ejemplo, una prenda certificada bajo NFPA 2112:2012, claramente no es aplicable para su uso en combate contra incendios, lo que limitaría su uso en el caso de bomberos.


Proceso de elección

¿Cómo sabemos la cantidad de calorías que debe aguantar una prenda ignífuga en nuestra labor? En este caso, debemos tener asesoría de algún experto en seguridad eléctrica, que pueda realizar los cálculos de energía incidentes y fronteras de relámpago de arco. Asimismo, a grandes rasgos, el anexo informativo D de la NFPA 70-E 2012 nos ayudará a aplicar cualquiera de los diferentes métodos de cálculo según las labores que realicemos.

Luego, debemos tener la categorización de riesgo/peligro que entrega esta norma en relación a la elección de las prendas igní- fugas. Por esta razón, es necesario tener a mano la norma 70E como manual de consulta para no cometer errores en la adquisición, dado que la versión del año 2012 tiene cuatro criterios de elección, mientras que la versión año 2015 los amplía a cinco. Ya teniendo un poco más clara la elección de ropa ignífuga, pasemos al ítem del entrenamiento de su uso, no solo por el alto costo de las prendas, sino para que el trabajador comprenda las limitaciones de su uso. Por ejemplo, si un trabajador poda un árbol con resina cercano a redes energizadas con su ropa ignífuga, ¿puede luego intervenir la red energizada con la misma ropa salpicada con resina? Obviamente, la respuesta será “no”.

Por lo anterior, una vez adquirido el producto también es necesario obtener una asesoría del cuidado y mantenimiento de la ropa ignífuga. Algunas empresas tienen servicios de lavado, considerando que un lavado con detergente común puede disminuir la vida útil de este vital EPP.


Artículo gentileza de Álvaro Ojeda, Prevencionista de Riesgos y especialista en Seguridad Eléctrica, certificado como Supervisor OSHA por OCGSAFETY. Actualmente encargado de la Seguridad Eléctrica en la operación de emergencias y líneas energizadas para una de las principales empresas del rubro eléctrico a nivel país.
Septiembre 2017
Comenta este artículo
Nombre:
Empresa:
Email:
Comentario:
Ingresa los caracteres de la imagen:
Comentarios acerca de este artículo
No hay comentarios publicados
GRUPO EDITORIAL EMB
Sucre 2235 Ñuñoa
Santiago
Chile
Fono: (56.2) 433 5500
info@emb.cl
www.channelnews.clwww.electroindustria.clwww.gerencia.clwww.ng.clwww.embconstruccion.cl
Resolución mínima: 1024 x 768

© Copyright 201
8 Editora Microbyte Ltda.