Inicio
Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter
top2.jpg (395 bytes)
Jueves 3 de Octubre de 2024         •         Dólar= $911,20         •         UF=$37.921,78         •         UTM=$66.362

Salvador Moncada, ISTAS:
“En temas de riesgos
psicosociales, la cooperación es muy importante”

El trabajo en conjunto con países de Europa y América Latina ha sido el camino que sigue el Instituto Sindical de Trabajo, Ambiente y Salud de España (ISTAS) para, entre otros temas, abordar la problemática de los riesgos psicosociales. Para conocer más de las directrices que persigue esta institución sin fines de lucro, conversamos con uno de sus directores, Salvador Moncada, quien visitó recientemente el país para participar en una serie de actividades de la Mutual de Seguridad CChC.
Salvador Moncada.

¿Cómo valora el impacto del trabajo de ISTAS en América Latina?
Creo que cualquier acción que aborde los riesgos psicosociales es importante e interesante, ya que es un tema complejo que comprende una multitud de factores, pero esa complejidad se reduce si todos los involucrados cooperamos. En el caso concreto de la metodología Copsoq (en la que se basa el cuestionario ISTAS 21 -que es el que se aplica en Chile-), es un ejemplo extraordinario de cooperación internacional, desinteresada y sin ánimo de lucro, donde hay una red donde participan actualmente más de 25 grupos y 20 países.

En este sentido, considero que el gran paso para Chile ha sido participar de esta red de cooperación, aportando ideas, resultados y dudas y, a la vez, aprendiendo de los resultados de los demás.

¿Cuáles son las siguientes acciones que estarán impulsando?
En la próxima reunión internacional de la red, que se llevará a cabo en Chile en noviembre próximo, definiremos niveles de aplicación del “core” de nuestras acciones, de modo que las preguntas del cuestionario se mantengan en un nivel definido en cualquier país, medida que nos permitirá comparar los resultados entre diferentes países. Asimismo, proponemos otra esfera de preguntas, en que cada país define cuál aplicar, y otra de una serie de ítems que se recomiendan a nivel de investigación.

¿Por qué no definir un instrumento idéntico para cada país?
La experiencia nos dice que la cooperación es un objetivo muy deseable, pero el contexto particular es tan importante que es imposible mantener un instrumento idéntico para cada país. Por ejemplo, la inseguridad en el trabajo en un país como Suecia, donde el despido es muy fácil pero la protección social es muy elevada, no tiene las mismas consecuencias y causas que en España, que tiene una precariedad laboral enorme, o que en muchos países de América Latina, donde se ven altos niveles de informalidad laboral.

Eso quiere decir que las mismas preguntas, aunque lingüísticamente sean idénticas, no miden exactamente el mismo concepto porque el contexto –legislativo, económico y social– es radicalmente distinto. Entonces, la única manera de mantener la compatibilidad entre países y poder ayudarnos es a través de un instrumento que mantenga un corazón invariable, pero que en la periferia sea flexible y sensible a ese contexto.

¿Evolucionan los riesgos psicosociales?
En España y en otros países de Europa, tenemos encuestas de riesgos psicosociales de años y que muestran tendencias evidentes de trasformaciones. Sin embargo, más que cambios, es primordial entender que hay grandes problemas que siguen ahí por siglos, porque la relación laboral de alguien que ordena y alguien que obedece es muy antigua, y no pasa por cuán tecnológicos podamos ser hoy en día. Eso es organización social pura y dura.

La organización científica del trabajo ha hecho mucho daño a la salud, pero sigue ahí, incluso se ha extendido; aún se trabaja bajo principios pensados para segmentar tareas, se miden los tiempos y, en definitiva, se despoja a los trabajadores de su conocimiento y de su autonomía. En cambio, las organizaciones en que el trabajador puede participar de su trabajo y decidir la mejor forma de hacerlo, son más saludables y económicamente más rentables.

Si miramos las encuestas, el ritmo de trabajo es más alto y hay tendencia de deterioro de las relaciones interpersonales y no hay evidencia de incremento de autonomía y de oportunidad para desarrollar habilidades. No es que la exigencia por sí sea mala, pero puede serlo si no hay recursos suficientes para manejarla.

¿Hay otros problemas que se han sumado en este ámbito?
Otro gran problema que tenemos es la inseguridad y precariedad en el trabajo que, en general, estamos dando a los jóvenes y cuyas consecuencias lamentaremos luego. En otras palabras, veamos qué pasará con la salud mental de estos jóvenes que ahora llevan dos años en un empleo precario, cuando lleven tres décadas expuestos a condiciones de trabajo que no les dan ninguna perspectiva de futuro.

Otro tema es cuando se presentan modelos de trabajo competitivos en que el compañero de trabajo se transforma en rival, lo que tiene consecuencias negativas para el sentimiento de grupo y de pertenencia, ambos aspectos que son muy positivos para la salud y calidad de vida.

Julio 2017
Comenta este artículo
Nombre:
Empresa:
Email:
Comentario:
Ingresa los caracteres de la imagen:
Comentarios acerca de este artículo
No hay comentarios publicados
GRUPO EDITORIAL EMB
Sucre 2235 Ñuñoa
Santiago
Chile
Fono: (56.2) 433 5500
info@emb.cl
www.channelnews.clwww.electroindustria.clwww.gerencia.clwww.ng.clwww.embconstruccion.cl
Resolución mínima: 1024 x 768

© Copyright 201
8 Editora Microbyte Ltda.