Cristóbal Mena.
¿Está preparado Chile para un nuevo terremoto a gran escala?
Por lo menos desde la perspectiva de la construcción, tenemos una buena preparación; la construcción antisísmica que ha desarrollado el país es un referente a nivel mundial. No obstante, observamos falencias en la gestión de la emergencia: recuerdo los problemas de comunicación y de evacuación que tuvimos el 27F de 2010, y me asalta la duda de si realmente estamos preparados como comunidad para enfrentar algo así.
Si bien se ha aprendido que si el temblor es fuerte y se está en el sector costero, se debe acudir a lugares de mayor altura, creo que todavía hay comunidades que no tienen claro si deben evacuar o resguardarse en casa.
¿Y qué pasa con la industria?
En general, se observa que hay cierta preparación del sector industrial. No obstante, lo que está pendiente (salvo algunas excepciones) es que no se está tomando en cuenta en estos planes la continuidad operacional y de negocio, aspectos que pueden detonar finalmente el declive de una empresa. Un ejemplo de esto es la falla operacional que sufrió Toyota tras el terremoto de Japón de 2011 y que le significó pérdidas billonarias.
¿Que impide abordar correctamente el riesgo?
Una de las razones es que no se visualiza el real impacto que implica el no estar preparado ante un terremoto. Si la empresa no puede operar después de dos a tres meses, por ejemplo, tendrá múltiples inconvenientes en cuanto a entregas y contratos pactados, por lo que es necesario hacer visible este aspecto. También incide que la cultura imperante en nuestro país es reactiva; estamos muy enfocados en cómo respondemos a la emergencia, pero la preparación ante un posible hecho de envergadura y lo que viene después (es decir, la recuperación) no se está abordando de modo adecuado o, simplemente, no se considera.
Otro factor es que contamos con pocos profesionales formados efectivamente en emergencias, que tengan una visión holística para el desastre y que puedan conectar e identificar los diferentes factores que influyen en este tipo de incidentes con las múltiples consecuencias que pueden aparecer.
¿Qué otros aspectos inciden?
El financiamiento es, sin duda, un tema que se debe revisar, ya que, en la actualidad, el presupuesto destinado a la Onemi es muy similar al destinado a la Biblioteca del Congreso. Entonces, claramente, es muy bajo si se toma en consideración que es una oficina esencial para la seguridad del país. Otro tema es la educación de los profesionales a cargo, ya que no se ha conseguido definir el rol de un gestor de desastres, así como el currículo necesario para formarlos y que les daría una visión a largo plazo. Esto, porque si generamos una política de gestión de emergencias, y no hay gente capacitada para diseñarla y aplicarla, será un trabajo perdido.
¿Es necesaria una ley de desastres?
No tener una ley de desastres es un problema, pero más crítico resulta la unificación del sistema. Por ejemplo, se ha estado levantando la idea de contar con un número único de emergencia que, a mi entender, es poner la carreta delante de los bueyes, porque si el sistema no está unificado, donde se hable un lenguaje común y la preparación sea la misma, un número único no resolverá la problemática.
Lo que se necesita es un marco normativo que permita la real integración del sistema de comunicaciones y de ayuda, como lo han hecho países como Inglaterra o Estados Unidos, en los que un sistema unificado hace mucho más efectiva la administración de la emergencia.
¿Cambia la complejidad de una emergencia según el sector industrial?
La complejidad no pasa por el tamaño o rubro de una empresa, sino que lo importante es la evaluación de riesgos, es decir, conocer con propiedad los posibles impactos y vulnerabilidades que tiene dicha empresa.
En este sentido, la tendencia actual apunta a que las compañías se preparen para la “multiamenaza”. Esto implica que se desarrollen planes flexibles y que puedan adecuarse a cualquier amenaza que se presente, con una visión amplia y holística. Esto resulta muy importante, porque permite incluir escenarios diferentes como los que traerá el cambio climático.
Cristóbal Mena, Cientista Político, MSc Risk, Disaster and Resilience College London. Se desempeña actualmente como consultor en gestión del riesgo de desastres con proyectos en Asia Central y Europa. Enfoca su trabajo principalmente en el desarrollo de capacidades nacionales de respuesta a desastres, planes de continuidad de gobierno locales, y centros nacionales de gestión de crisis.