Domingo 10 de Diciembre de 2023       •      Dólar= $861,57      •      UF=$36.597,95       •      UTM=$64.216
22/11/2022

Costo, infraestructura y casos de uso: Los desafíos del metaverso en Chile

Desde que fuera tendencia a finales del año pasado, el metaverso sigue siendo el futuro. Sin importar el lugar, transforma la experiencia misma, permitiendo conectar a las personas a vivencias digitales emotivas, personalizadas e inigualables, transformando al mundo y permitiendo a las organizaciones, empresas y Estados capturar oportunidades con productos y servicios.

Para las marcas tiene un gran potencial ya que permite crear nuevos modelos de atención, de venta y de conexión con las personas y colaboradores. Según el Technology Vision 2022 de Accenture, el 57% de los ejecutivos chilenos está actualmente investigando sobre el metaverso, que es la cifra más alta de la región, en comparación al 52% de Argentina, el 48% de Colombia, el 33% de Brasil y el 28% de México.

“El metaverso es mucho más que la evolución del Internet, se trata de una forma inmersiva y vivencial de habitar la experiencia virtual, con herramientas tecnológicas como realidad aumentada, blockchain, inteligencia artificial, gemelos digitales, entre otros objetos inteligentes”, explicó Claudio Ortiz Welsch, Gerente General de Cisco Chile.

Claudio Ortiz añadió que, “siendo un ecosistema aún incipiente, tiene un alto costo de oportunidad y amplias posibilidades de valorización. Además, no será de una industria específica, sino de todas aquellas que quieran impulsar modelos de negocios inmersivos e interactivos. En Chile, la minería, el retail y la construcción están avanzando en proyectos sobre esta línea”.

Entre los retos de la implementación del metaverso, los principales en Chile tienen que ver con el costo de adopción, la infraestructura de conectividad que soporte los altos anchos de banda ancha y en el impacto que pueda generar en la mayoría de las industrias.

“Además del alto costo, hay muchos retos relacionados con la perspectiva de negocio, la rentabilidad y la idoneidad para cada empresa, además de la privacidad y protección de datos que aún están en etapa de investigación”, mencionó el Gerente General de Cisco Chile.

Asimismo, la apropiación del metaverso aumentará el flujo de los datos, demandando aún más estrategias sólidas de ciberseguridad e infraestructura que soporten sus interacciones.

Entre los motores que impulsan y refuerzan al metaverso están los gemelos digitales, la realidad virtual y la aumentada. Pero dado que este mundo virtual aún se encuentra en desarrollo, el impacto que pueda tener tardará en llegar unos cinco años.

“Pese a que este universo virtual está tomando fuerza, aún falta mucho por avanzar. Ya se ha moldeado para no ser solo un espacio de entretenimiento y videojuegos, sino también para las industrias. En definitiva, el metaverso es una opción más de experiencia donde las formas de monetización están permeando su verdadero potencial”, concluyó Claudio Ortiz.

Noticias Relacionadas
Start up chilena destaca en Metaverso e Inteligencia Artificial (23/11/2023)
Exitoso evento de reclutamiento de PwC Chile a través del metaverso (24/10/2023)
Evento anual de reclutamiento de PwC se realizará a través del metaverso (17/10/2023)
El metaverso podría alcanzar US$ 900.000 millones en 2030 (30/08/2023)
Contáctenos
Dirección: José Manuel Infante 919, Of. 203
Providencia, Chile
Teléfono: (562) 2433 5500
Email: info@emb.cl
Visite también:
© Copyright 2019 Editora Microbyte Ltda.