Martes 3 de Octubre de 2023       •      Dólar= $912,75      •      UF=$36.201,14       •      UTM=$63.452
Telefonía celular
Un mundo GSM y en
tercera generación
zg1.jpg (6268 bytes)
Erasmo Rojas

De cada 10 usuarios de telefonía móvil en el mundo, ocho están conectados a redes GSM o la evolución de éstas: UMTS, que integra a las tecnologías inalámbricas de tercera generación, lo que marca el liderazgo creciente con el que esta tecnología ha ido conquistando el mundo de la telefonía celular. Una situación interesante de analizar, sobre todo considerando que Chile es el país en la Región con la más alta tasa de penetración de celulares y que a fines de año se prevé un total de 12 millones de teléfonos móviles operando.

Como un promotor y facilitador de la implementación en las Américas de GSM y su evolución hacia redes 3G o también conocidas como de tercera generación, 3G Américas, a través de Erasmo Rojas, Director para América Latina y El Ca-ribe de la entidad, dio a conocer un análisis de las cifras entregadas por Informa Telecoms & Media, WCIS, Julio 2006, acerca del estado de las redes en el mundo.

De acuerdo al estudio, de un total de 2.408 usuarios mundiales de celulares a fines de Julio pasado, un 79,2% corresponde a redes GSM y un 2,8% a UMTS; en tanto, sólo el 12,9% es concentrado por CDMA. En opinión del ejecutivo, las estadísticas indican que los usuarios GSM deberían tender a crecer aún más en relación al total de usuarios que se proyecta a fines del 2006: 276 millones.

Dentro de esta arremetida de las redes GSM, que fueron introducidas en 1991, América Latina concentra un 11,5% de los usuarios, siendo una de las regiones que más ha crecido en relación a esta tecnología y que en el último período (Junio 2005 a Junio 2006) anotó un sustancial incremento del 90%. Si bien también creció un 19% en CDMA, esta cifra se explica por la baja participación que registra este tipo de red en la zona. De hecho, la relación entre los distintos tipos de redes equivale a un 63% para GSM, 22% para CDMA y un 15% para TDMA

Dadas estas cifras, en la distribución de las tecnologías móviles en Latinoamérica sin duda se muestra como líder GSM, que sólo en Venezuela y República Dominicana es superado por CDMA.


La evolución de las redes GSM en Chile

Si bien Chile no es el país con más cantidad de usuarios de celulares en Latinoamérica, pues lo superan países como Brasil, México, Colombia, Argentina y Venezuela, cuya población es más numerosa; sí lo es en cuanto a la tasa de penetración de estos dispositivos: un 74%. Se trata de una historia donde la primera red comercial GMS fue implementada en 1998 por Entel PCS, a la que lue-go en el 2001 se sumó la primera red GPRS (también evolución de GSM), que marcó el transito desde una red eminentemente enfocada en la transmisión de voz a la posibilidad del intercambio también de datos.

Un año después, el país dio un paso más en su avance a redes de 3G, con la instalación por parte de Telefónica Móviles de la primera red EDGE del país y de la Región. Tras esta evolución, hoy Chile tiene 7,9 millones de usuarios GSM y aunque no lidera en número de usuarios de estas redes, donde Colombia lleva la delantera con un 80% versus otras tecnologías, sí ostenta una cifra significativa que sobrepasa a la mitad: con un 66%, dejando a CDMA en un 18% y TDMA en un 16%.

A nivel regional destaca que desde 1996, cuando se puso en marcha la primera red comercial GSM, y tras sólo cinco años, "la cantidad de usuarios creció a tal velocidad que ya en el 2001 alcanzó 1 millón, y en el 2003, 10 millones. En estos tres últimos años (2006), la cantidad de usuarios llegaría a 100 millones", explica el Director para América Latina y El Caribe de 3G Américas.


zg4.gif (16117 bytes)Los jugadores nacionales

Específicamente en Chile, está presente Telefónica Móviles, que lidera el mercado móvil nacional con un 45%; América Móvil con Claro, que posee un 17% de marketshare, y Entel PCS, con un 38%. Es una red que no es pareja -explica Rojas-, pues conviven en ella tres tecnologías, lo cual no siempre representa la mejor opción para el usuario.

A juicio del ejecutivo, la tendencia a nivel nacional también apunta a un incremento de GSM, ya que de los actores que se reparten el mercado: Entel PCS utiliza sólo redes de este tipo; Smartcom si bien antes sólo disponía de redes CDMA, con el cambio de su nombre a Claro, la compañía marca una agresiva estrategia comercial para convertirse en la principal empresa de telecomunicaciones móviles del país, lo que consideró el lanzamiento de una red del tipo GSM para el mercado nacional.

Telefónica Móviles, en tanto, que contaba con tecnología análoga AMPS y TDMA, al adquirir todos los activos de Bellsouth en Latinoamérica -que tenía una red CDMA-, y dado que su principal competencia es Entel PCS, decidió migrar en Chile a la red GSM.


Mayores aplicaciones

Mientras las apuestas de los operadores en países como Chile, ya maduros en cuanto a la telefonía celular, se encaminan a crecer, más que aumentando el número de usuarios, mediante estrategias que conquisten a clientes de la competencia o a la fidelización de sus propios usuarios, a fin de que éstos aumenten el monto de ARPU mensual (ingreso promedio por usuario). Chile, por ejemplo, registra uno de los mayores PIB percápita de la Región -US$7.214, sólo superado por México-, pero su ARPU mensual es sólo de US$15, un número bajo en comparación con el caso de Venezuela, con US$5.804 y US$21, respectivamente.

"América Latina es una Región en la cual prima el sistema de prepago y debido a la política de ‘el que llama paga’ se trata de usuarios que no crecen mucho en su consumo de tráfico", señala Rojas, Agrega que el negocio de la telefonía celular tiene particularidades en cada país, por ejemplo, el ARPU varía desde US$9 a US$21 y, entonces, el desafío es hacer crecer esa cifra según las demandas de los usuarios, con nuevas y mayores aplicaciones como SMS, mensajes multimedia o navegación en Internet.

Octubre de 2006
Octubre 2006
.......
Comentarios acerca de este artículo
Claudio Meza Universidad Academia de Humanismo Cristiano (26/9/2007)
Quiero realizar mi proyecto de tesis sobre este tema por lo cual me gustaria solicitar informacion estadistica sobre el consumo de telefonia celular en Chile, me imagino que tienen algunas tablas estadisticas.

Espero que me puedan ayudar.
Francisco Vivar Claro (10/9/2007)
Claro vive amenazandome que me cortara el servicio prepago smartcom sin chip si no me cambio a gsm y mi aparato lo compre hace menos de un año y no me ha dado problemas como los que tienen los usuarios que adquieren moviles gsm, es que la gente no sabe de tecnologias, con los nuevos claro ni siquiera se puede enviar mms, y la conexion con otras compañias es malisima ya que cometi el error de comprar un gsm, me arrepiento, creo que claro deberia seguir vendiendo cdma pues debe haber alternativas y no monopolizar un sistema de telefonia.
Francisco Silva Claro (10/9/2007)
La red gsm de claro es un fraude,no se puede enviar ni recibir mensajeria multimedia, la comunicacion es lenta y entrecortada,los equipos son poco durables y los mismos que tienen las otras compañias,se cruzan las llamadas, en fin son mejores las redes cdma que tenia smartcom con tecnologia 3G pues son redes listas para datos.
José T Universidad (20/6/2007)
Hola:

Me parece muy interesante el artículo, sé que mi posteo es un poco tardío. Pero estoy haciendo un estudio de mercado chileno.
Me gustaría que intercambiaramos opiniones, en cuanto a los cambios con respecto al 2007. Aquí queda mi e-mail.

Saludos...
luis silva cliente de claro (9/6/2007)
Creo que claro no subira sus clientes puesto que el servicio gsm que ofrece es de pesima calidad, deberia seguir con cdma 2000 como alternativa, en mi caso lo preferiria de lo contrario entonces me cambio a entel.
Hans Dustin Aun no tengo (18/1/2007)
Me parace un articulo de un buen servicion para la tecnologia en nuestro pais muchas gracias
jose vega villarroel particular (16/1/2007)
Es el siguiente molesto por la sencilla razon segun ustedes poseen una tecnologia de punta pero no han sido capaces de bloquear un telefono que me hurtaron,mientra que eso no pasa en entel.por el mismo motivo que me he cambiado a entel y me he quedado con el cargador y la caja de su compañia sin la solucion del bloqueo del telefono.para no fomentar los robos de telefonos celulares.
atte a usted...10199482-1
Pablo Andrés Estudiante (29/11/2006)
También considero bueno el artículo.

Aunque agregaré que en Chile la percepción va a preferir más a Entel PCS que a Movistar (Telefónica Móviles), pués esta última ha tenido problemas en su servicio. Y en cuanto a Claro, que recién está partiendo con GSM, no le va a ser tan facil aumentar clientes.
Felipe Marfil estudiante (25/11/2006)
esta bueno el articulo, pero faltó que explicara mejor que beneficios o consecuencias netas trae para el usuario el cambio o evolucion de está tecnologia.
Jaime Gutierrez no tengo (20/11/2006)
muy bueno el articulo me sirvio mucho en un trabajo de la universidad. En realidad no tenia mucha idea de esta tecnologia y el articulo resume muy bien lo que es la tecnologia GMS y su rapido avance en nuestro pais
felipe Diaz Aun no tengo (9/11/2006)
Me parece un articulo muy acertado, quisiera mas que nada agredecerle por el articulo, porque debo presentar un trabajo de tecnologia celular GSM, y no sabis mucho de que se tratab ni como estaba GSM en Chile, muchas gracias nuevamente
Desayunos Tecnológicos
El desafío de la Seguridad en la Nube
BIG DATA E IA: Cómo aprovechar el potencial de esta alianza
DIGITALIZACIÓN EN EL SECTOR SALUD: Avanzando hacia la interoperabilidad como principal reto
Contáctenos
Dirección: José Manuel Infante 919, Of. 203
Providencia, Chile
Teléfono: (562) 2433 5500
Email: info@emb.cl
Visite también:
© Copyright 2019 Editora Microbyte Ltda.