La evolución siguiente y donde está hoy la arquitectura de software es la utilización de las mejores prácticas de los otros modelos, sumando a ello la integración de los procesos corporativos. Este concepto genera un nuevo paradigma de arquitectura de software denominada Arquitectura Orientada a Servicios (SOA, Service Oriented Architecture). Este modelo propone la construcción de aplicaciones basadas en la composición de los servicios disponibles, que pueden procesar y generar eventos y pueden invocar o ser invocados por otras aplicaciones. Entre las fortalezas de esta arquitectura está la reutilización de los sistemas actuales, junto con la creación de un ambiente en el que los negocios y las Tecnologías de Información pueden interactuar entre sí. Esta nueva arquitectura es revolucionaria en su concepción, ya que se basa en la independencia de plataformas de hardware, de sistemas operativos y de lenguajes de programación. Esta autonomía se debe al manejo de estándares y de mensajes. Servicios siempre disponibles Entre las ventajas claras que se observan está la independencia del equipo del cliente que los requiere, además de las mejoras en la accesibilidad, ya que el nivel del desempeño no depende del ancho de banda entre los lugares de consultas y los servidores. En relación con el mensaje, éste contiene toda la información relacionada con el proceso de negocios que atiende ese servicio. Por lo tanto, un simple intercambio de estos mensajes es suficiente para completar el servicio de manera satisfactoria. En términos simples, esta arquitectura propone convertir a los recursos de software en servicios disponibles para quien los requiera. Conceptualmente, la idea es crear componentes reutilizables, fáciles de emplear y de mantener, en lugar de aplicaciones monstruosas y complejas. Estos componentes son los que reciben el nombre de servicios. Para empresas del área de educación algunos servicios pueden ser "cantidad de alumnos de una carrera", "consulta de pago de cuotas", "niveles de stock de insumos en los laboratorios", "rentabilidad de una carrera" o "usabilidad de salas". Para otro tipo de empresas los servicios pueden ser "niveles de stock", "emisión de facturas", "apertura de cuenta", "cantidad de clientes" u otros. Cada uno de estos servicios representa una función del negocio, definida con todos sus procesos y lógica de funcionamiento (las cuales en conjunto se pueden integrar y dan respuesta sistemática a consultas de la dirección de la empresa), y además pueden ser invocados desde cualquier lugar mediante protocolos de comunicación estándares. Integración corporativa La Arquitectura Orientada a Servicios viene a solucionar los problemas de desconexión y fragmentación que tienen hoy muchas compañías. SOA propone la integración corporativa, definiendo de manera lógica los procesos clave del negocio. El objetivo es disponer de toda la información necesaria para la toma de decisión, como también de aplicaciones que permitan atender oportunamente las necesidades de un cliente, además de disponer de la infraestructura necesaria a fin de capturar nuevas oportunidades de negocio. Todo bajo ambientes empresariales de constantes cambios. En resumen, la Arquitectura Orientada a Servicios es una arquitectura menos compleja, menos costosa y más global. Asimismo, permite ajustar la entrega de información de procesos comerciales y la integración de servicios, como también el mejor aprovechamiento de todos los recursos actuales de Tecnologías de Información. |