Viernes 18 de Julio de 2025       •      Dólar= $970,42      •      UF=$39.249,99       •      UTM=$68.785
30/05/2025

A menor consumo, mayor eficiencia: ¿Cómo optimizan energía las empresas?

La demanda de energía aumenta cada vez más, debido al crecimiento de la población global, y por ende, a la demanda económica. A estos factores se suman los efectos del cambio climático, de modo que las empresas, paulatinamente, han tenido que optimizar el uso energético de sus faenas, más aún cuando el 60% de la producción mundial de energía se pierde o se desperdicia antes de llegar a los consumidores.

Según La Agencia Internacional de la Energía (AIE), esta fuente de consumo representa más del 80% de las emisiones de carbono a nivel mundial, por lo que la eficiencia energética debería ser una prioridad para todo tipo de industrias. En este sentido, la electricidad 4.0 constituye un rol fundamental para avanzar hacia un futuro más sostenible. La conjunción entre electrificación y digitalización es clave para aportar fuentes de energía más limpias en diversos sectores, como en edificios o transportes.

Por ello, Roberto Lepin, Director de Servicios de Schneider Electric para Chile, Perú y Bolivia, analiza algunas de las áreas en que las empresas se están enfocando para perfeccionar su consumo de energías.

Optimización del consumo de sus fuentes: Se recomienda realizar estudios de madurez energética para identificar el potencial de eficiencia corporativa, y en el ámbito de los sitios físicos, ejecutar diagnósticos energéticos que permitan la identificación de una amplia gama de oportunidades y su correcta priorización técnica y económica. Schneider Electric ya ha llevado a cabo este tipo de trabajo en más de 4500 sitios en todo el mundo. Así, se promueve la implementación de herramientas digitales y productos eficientes para la gestión y calidad energética, que permiten monitorear y optimizar este consumo en tiempo real. Esto incluye el uso de tecnologías como la inteligencia artificial y la automatización para identificar áreas de ineficiencia y tomar decisiones informadas, para así reducir el consumo.

Digitalización: Esta área es crucial para gestionar y reportar el desempeño energético, así como la performance de indicadores operacionales y corporativos. “Esto permite a las empresas tener una visión clara y precisa de su consumo energético y su impacto ambiental, facilitando la toma de decisiones estratégicas”, afirma Lepin. En ese sentido, Schneider Electric ha desarrollado la plataforma de sistemas de IoT EcoStruxure, la que permite conectar y gestionar dispositivos, aplicaciones, análisis y servicios en diversas áreas, tales como: hogares, edificios, centros de datos, infraestructuras e industrias. Así, aprovecha los datos disponibles para mejorar la eficiencia, la seguridad, la confiabilidad y la sostenibilidad.

Procesamiento de facturas y optimización tarifaria: La gestión eficiente de las facturas de insumos operacionales (energía, combustibles o agua) y la optimización de tarifas son sectores clave donde las empresas están enfocando sus esfuerzos. Esto incluye la revisión y análisis de las facturas para identificar posibles errores y oportunidades de ahorro, así como la negociación de tarifas más favorables con los distintos proveedores.

Implementación de proyectos de energías renovables: Algunas empresas están optando por invertir en proyectos de este tipo de energías, para así reducir su dependencia de fuentes no renovables y disminuir su huella de carbono. En esta misma línea, otras organizaciones están en la búsqueda de renegociar sus actuales contratos de suministro y de determinar la mejor alternativa costo-ambiental.

Contáctenos
Dirección: José Manuel Infante 919, Of. 203,
Providencia, Chile
Teléfono: (562) 2433 5500
Email: info@emb.cl
Visite también:
© Copyright 2023 Editora Microbyte Ltda.