 |
|
|
Puertollano, ciudad con una sólida tradición industrial, se posiciona nuevamente en la vanguardia de la transición energética con la construcción de una planta de hidrógeno verde en las instalaciones de la antigua central térmica "La Sevillana".
Este proyecto, liderado por Hydric Power, S.L., producirá hidrógeno de alta pureza para abastecer al complejo industrial de Repsol, marcando un hito en sostenibilidad energética y en la lucha contra el cambio climático.
Denominado Proyecto HydRIC, la planta contará con una capacidad instalada de 200 MW y se ubicará en una parcela de 65.357 m² en el término municipal de Puertollano. Empleará dos tecnologías de electrólisis: PEM (Membrana de Intercambio de Protones), para los primeros 30 MW; y electrólisis alcalina atmosférica (ALK), para alcanzar la potencia total.
El proceso de electrólisis, que descompone el agua en hidrógeno y oxígeno, será alimentado exclusivamente con energía eléctrica de origen renovable, certificada con garantías de origen. Se estima una producción anual de 30.911 toneladas de hidrógeno verde y 272.953 toneladas de oxígeno. El agua necesaria será captada desde la estación depuradora de Puertollano o, en su defecto, de la refinería de Repsol, a través de tuberías subterráneas.
Las instalaciones aprovecharán infraestructuras existentes de la antigua central térmica, como almacenes y edificios de control, minimizando el impacto ambiental de la obra. También se construirán nuevas áreas para los sistemas de electrólisis, tratamiento de agua y subestaciones eléctricas.
El cronograma prevé el inicio de las obras en 2025 y la puesta en marcha de la planta en un plazo aproximado de 24 a 30 meses. La construcción incluirá la adecuación de las instalaciones existentes y la instalación de los nuevos sistemas de electrólisis y tratamiento.
Según el Expediente de Regulación Ambiental del proyecto publicado por la Junta de Castilla-La Mancha, "el objetivo final del proyecto es el desarrollo del uso de hidrógeno en la zona, concretamente, para su uso en las instalaciones de la Refinería de Repsol en Puertollano. Con ello se pretende contribuir tanto a la descarbonización del sector energético como a potenciar el desarrollo social y económico en un área especialmente afectada por la deslocalización industrial".
Impacto ambiental y beneficios
Uno de los aspectos más destacados del proyecto es su contribución a la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero. Se estima que evitará la emisión de hasta 278.026 toneladas de CO₂ anuales en comparación con métodos tradicionales de producción de hidrógeno. Además, el hidrógeno producido será transportado mediante un hidroducto a la refinería de Repsol, eliminando la necesidad de transporte por carretera.
La planta no generará emisiones directas durante su operación, gracias a la utilización de energía renovable y a un proceso limpio basado en la electrólisis del agua. Según el documento, 2la energía procederá de la Subestación Eléctrica de la antigua Central Térmica, adyacente a la Planta de Hidrógeno. La energía contará con garantía de origen renovable PPA”.
Este proyecto representa un paso significativo hacia la sostenibilidad energética y la revitalización industrial de Puertollano, consolidando su papel en la transición hacia fuentes de energía más limpias y sostenibles.
|