Sábado 15 de Marzo de 2025       •      Dólar= $933,91      •      UF=$38.809,06       •      UTM=$68.034
09/07/2024

Desafíos para la industria fotovoltaica

Un impresionante 25% de la energía necesaria para la red eléctrica del país proviene del sol, superando incluso a las alternativas fósiles de las termoeléctricas (MMA/Noticias). Expertos han afirmado que Chile posee el mayor potencial fotovoltaico del mundo, donde solo el 0,25% del Desierto de Atacama podría electrificar todo el país, mientras que el 4% sería suficiente para abastecer de electricidad a toda Sudamérica.

A medida que Chile avanza en su objetivo de convertirse en un líder mundial en energía fotovoltaica, la industria requiere soluciones innovadoras y colaborativas para retos que abarcan desde aspectos técnicos y económicos hasta sociales y regulatorios:

Integración a la Red Eléctrica: El incremento de la capacidad fotovoltaica plantea desafíos significativos para la infraestructura de la red eléctrica chilena. La variabilidad de la producción solar, debido a factores climáticos, requiere sistemas de almacenamiento de energía avanzados y una red eléctrica más flexible y robusta. La actualización de la infraestructura y la implementación de tecnologías como las redes inteligentes son esenciales para gestionar la intermitencia y asegurar un suministro eléctrico estable.

Financiamiento y Costos: A pesar de la disminución de los costos de las tecnologías fotovoltaicas en los últimos años, el financiamiento sigue siendo un obstáculo para muchos proyectos, especialmente los de gran escala. Las condiciones económicas globales y locales, junto con las tasas de interés, pueden afectar la viabilidad financiera de nuevos desarrollos solares. Es fundamental contar con mecanismos de financiamiento innovadores y políticas gubernamentales que incentiven la inversión en energía renovable.

Innovación Tecnológica: La industria fotovoltaica debe seguir innovando para mejorar la eficiencia y reducir los costos. La investigación y el desarrollo en nuevas tecnologías, como los paneles solares bifaciales, la inteligencia artificial para la gestión energética, y los sistemas avanzados de almacenamiento de energía, son esenciales para mantener la competitividad y maximizar el aprovechamiento del recurso solar.

“Hemos abrazado este potencial solar desde una perspectiva innovadora, convirtiéndonos en la primera empresa en Latinoamérica en desarrollar un inversor y regulador de carga con tecnología MPPT. Además, durante el último año, hemos desplegado más de mil equipos móviles en todo Chile, alcanzando una potencia fotovoltaica instalada de más de 3,5 MW con nuestras Torres de Iluminación Solar, Torres de Comunicación y Vigilancia, y generadores solares, entre otros productos”, asegura Jordan Butler, Experto en Sustentabilidad y CEO de Cleanlight, empresa experta en soluciones fotovoltaicas para empresas.

Barreras Regulatorias: El marco regulatorio debe evolucionar para mantenerse al día con el rápido crecimiento del sector fotovoltaico. Simplificar los procesos de permisos y licencias, y asegurar un aspecto legal que promueva la inversión y la innovación, es crucial para el desarrollo continuo de la industria. Además, es necesario abordar las normativas relacionadas con la generación distribuida y el acceso a la red para pequeños y medianos generadores.

Impacto Ambiental y Social: Si bien la energía solar es una fuente de energía limpia, la implementación de proyectos a gran escala puede tener impactos ambientales y sociales. Es vital realizar evaluaciones ambientales rigurosas y trabajar en conjunto con las comunidades locales para mitigar cualquier efecto negativo. La participación comunitaria y la transparencia en el desarrollo de proyectos son fundamentales para ganar el apoyo y la aceptación social.

Desarrollo de Capital Humano: El crecimiento de la industria fotovoltaica en Chile demanda una fuerza laboral capacitada y especializada. Es crucial invertir en programas de formación y educación para asegurar que haya suficiente personal calificado para diseñar, instalar, operar y mantener las instalaciones solares. La colaboración entre el sector público, privado y académico puede ayudar a desarrollar el capital humano necesario para sostener el crecimiento del sector.

Noticias Relacionadas
Energía solar tiene protagonismo en Encuentro de Química en Concepción (28/01/2025)
Energías renovables para un futuro más próspero (28/01/2025)
Autoridades destacan aprobación de permisos sectoriales de tres proyectos de parques solares (24/01/2025)
Chile avanza hacia la eficiencia energética real a través de las energías renovables y el almacenamiento (10/01/2025)
Contáctenos
Dirección: José Manuel Infante 919, Of. 203,
Providencia, Chile
Teléfono: (562) 2433 5500
Email: info@emb.cl
Visite también:
© Copyright 2023 Editora Microbyte Ltda.