 |
|
|
La Asociación Chilena de Hidrógeno -H2 Chile- celebró por sexto año consecutivo el Día Internacional del Hidrógeno y las Celdas de combustible con el evento “Hidrógeno Verde: Construyendo un Futuro Sostenible”.
En el encuentro, la Vicepresidenta del gremio, Asunción Borrás, se refirió a la crisis del cambio climático, la oportunidad que significa el hidrógeno verde en Chile y la urgencia de concretar los proyectos. En esa línea, destacó que “desde el gremio estamos muy orgullosos por contribuir a la transición energética de Chile y participar en el desarrollo de las capacidades y habilidades que necesita la industria para su desarrollo”.
“Tenemos desafíos bastante fuertes por delante: Tenemos que considerar que el hidrógeno verde no es una industria sola en sí, sino que es parte de un sistema en el que la generación eléctrica, la electrificación y la eficiencia energética confluyen en términos de regulación y planificación. Tenemos que ser un poco más ágiles en la obtención de los permisos, pero por sobre todo, tenemos que materializar los proyectos”, añadió.
En tanto, el Seremi de Energía de la Región Metropolitana, Iván Morán, abordó los esfuerzos que está realizando el gobierno para desarrollar esta nueva industria, relevando la importancia de las energías renovables y del hidrógeno verde para que el país logre sus metas de carbono neutralidad. Valoró el rol del gremio para la materialización del sector, ya que “lo que hace H2 Chile es fundamental; es el que está abriendo el camino con todos sus socios y socias”.
La autoridad además hizo un llamado a darle importancia al capital humano como un eje clave para potenciar el H2V “necesitamos más niños, jóvenes que sueñen que pueden liderar este espacio de la energía, que tienen la angustia igual que nosotros por el cambio climático y sus consecuencias, y se la van a jugar y yo creo que eso es fundamental para el desarrollo de este energético”.
Timur Güll, Chief Energy Technology Officer de la Agencia Internacional de Energía (IEA, por sus siglas en inglés), presentó los principales resultados del reporte Global Hydrogen Review 2023, publicado por dicha organización en septiembre de este año. “Es necesario tomar acciones más audaces para estimular la demanda de hidrógeno bajo en emisiones, particularmente en usos ya existentes, que hoy involucran alrededor de 900 millones de toneladas de emisiones de CO2”, destacó.
“El número de proyectos anunciados crece rápidamente, casi día a día, sin embargo, la implementación de esquemas de apoyo gubernamentales avanza a un ritmo mucho menor, lo que estaría postergando la decisión final de inversión para los desarrolladores de proyectos”, sostuvo.
En cuanto al mercado del hidrógeno verde, Güll se mostró optimista indicando que “a pesar del aumento de costos actuales, se espera que en países con abundantes recursos naturales, como Chile, el costo de producir hidrógeno bajo en emisiones disminuya a 1,5 dólares por kilogramo al 2030”.
Por su parte, Bart Biubeyck, CEO de Green Energy Park y ex Director Ejecutivo de la Clean Hydrogen Partnership de la Unión Europea, ahondó en las oportunidades del amoniaco verde -como derivado del hidrógeno-, recalcando que tendrá un rol fundamental a nivel de exportaciones y que se proyecta que al 2050 se triplique su comercialización. “Esperamos que el mercado de amoniaco crezca mucho en los próximos años. En 2030, seguirá siendo basado en combustibles fósiles; mientras que en 2050, la mayoría debiese ser renovable”, puntualizó.
“Creemos que Chile tiene una buena oportunidad para suministrar amoniaco e hidrógeno renovable a Europa. Para ello estamos dispuestos a explorar las posibilidades que existan junto con un socio local estratégico en Chile”, añadió.
En representación del sector a nivel nacional, la Presidenta del Directorio de ENAP, Gloria Maldonado, expuso sobre el desarrollo de infraestructura compartida para la consolidación del sector, destacando el desafío de reconfigurar la infraestructura existente de la compañía para que esté al servicio de la nueva industria del hidrógeno verde, pero además con el propósito de minimizar los impactos ambientales. Además, explicó que las alianzas estratégicas juegan un papel clave en la habilitación e integración de la logística de la industria del hidrógeno verde y sus derivados.
A su vez, Maldonado enfatizó la importancia de la innovación tecnológica y del conocimiento para el desarrollo productivo del país, por lo que apoyar la industria del hidrógeno verde es una gran oportunidad, que se debe materializar con respeto hacia el medioambiente y en colaboración entre actores públicos, privados y la ciudadanía.
Adicionalmente, en esta oportunidad se desarrolló el panel “Habilitar la industria del H2V, una tarea de todos”, que fue moderado por el Director Ejecutivo de H2 Chile, Marcos Kulka.
|