 |
|
|
Fueron dadas a conocer las principales conclusiones de un estudio impulsado y liderado por Anglo American, que comenzó en abril de este año, y cuyo objetivo fue analizar la factibilidad de desarrollar un valle del Hidrógeno Verde (H2V) en la zona central, con énfasis en las regiones Metropolitana y de Valparaíso.
Durante su desarrollo, el estudio fue sociabilizado con más de 60 actores de los sectores público y privado, con el objetivo de detectar potenciales sinergias y obtener retroalimentación para mejorar los insumos generados. Además, se realizaron diversos encuentros en los que participaron representantes de Corfo, los ministerios de Energía, Economía, Hacienda, Minería, Obras Públicas y la Comisión Nacional de Evaluación y Productividad, entre otras entidades.
El trabajo detectó un total de ocho zonas con potencial de convertirse en polos de desarrollo de Hidrógeno Verde, que son Llay Llay, Quintero, Pudahuel, San Antonio, Los Andes, Tiltil, Colina y Paine, lugares que podrían complementar tanto producción como demanda de H2V.
En relación con la demanda potencial de Hidrógeno Verde, se estimó que a 2040 los requerimientos de la llamada “energía del futuro” podrían llegar a 800.000 toneladas anuales, lo cual equivale a todo el H2V que podría requerir la minería de Chile y Perú. Esta demanda proviene principalmente de camiones de transporte de carga de larga distancia y buses interurbanos, segmentos en que el Hidrógeno Verde presentaría ventajas comparativas respecto a otras tecnologías como la electromovilidad en base a baterías.
El estudio estimó que la introducción masiva del Hidrógeno Verde en la zona central permitiría desplazar cerca de 3.000 kton de CO2/año, equivalente al retiro de 850.000 automóviles de circulación.
Analizando un horizonte de diez años, la minería sería la industria que podría impulsar el desarrollo de este combustible, representando entre un 50% y un 70% de la demanda, liderando este desarrollo y cumpliendo un rol similar al que tuvo en la introducción de las energías renovables en Chile a mediados de los años 2000.
El vicepresidente de Asuntos Corporativos y Sustentabilidad de Anglo American, Juan Pablo Schaeffer, destacó que este estudio permite iniciar un camino para avanzar en el despliegue del H2V en la zona central, que es la que concentra el mayor número de habitantes en el país, generando importantes beneficios en materia ambiental.
“El Hidrógeno Verde es muy importante para alcanzar la descarbonización de Chile de acuerdo con las metas establecidas por la ley de Cambio Climático a 2050. Por ello, estamos muy contentos de haber podido impulsar este estudio, cuyos resultados indican no solo que es factible desarrollar este valle, sino que sus beneficios son muy relevantes, principalmente en materia ambiental”, indicó el ejecutivo.
El estudio también determinó que el desarrollo de este valle del Hidrógeno Verde podría impulsar inversiones por más de US$ 3.500 millones en la zona central, además de generar 10 mil puestos de trabajo, relacionados tanto con proyectos renovables como con plantas productoras.
Respecto a las brechas del país para masificar esta tecnología, dos resultaron ser fundamentales: los costos de energía y los tiempos de tramitación de permisos, que será necesario abordar en el futuro para poder desplegar el potencial del H2V en Chile. |