 |
|
|
Este 8 de julio se realiza el evento de cierre del proyecto de investigación Fondef IDeA denominado “GEMA”, cuya sigla que alude a la Gestión de Energía en Microrredes con Almacenamiento, el cual terminó su ejecución el pasado 12 de abril.
El proyecto contó con un total de $341 millones de financiamiento, de los cuales la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID) financió $200 millones a través de su programa de fomento al desarrollo científico y tecnológico. La Universidad Adolfo Ibáñez (UAI) actuó como beneficiaria del proyecto.
Asimismo, GEMA contó con la participación de las empresas Metric Arts EY y MiroSolar, donde la primera de ellas está dedicada a temas de ciencia de datos, mientras que la segunda es una de las empresas nacionales con más trayectoria en el campo de la energía solar térmica y fotovoltaica. Adicionalmente, durante el desarrollo del proyecto participaron las empresas Impacto Renovable, Victron Energy y Agrosuper, en diferentes aristas de la investigación.
Rodrigo Carrasco, Profesor Asociado e investigador del Centro de Transición Energética (Centra) de la Facultad de Ingeniería y Ciencias de la UAI, y Director del Proyecto Fondef IDeA “GEMA”, explicó: “Nuestro proyecto buscó, con éxito, mejorar los desarrollos que hemos estado haciendo en los últimos años, que combinan analítica predictiva y prescriptiva para la gestión inteligente de energía variable e intermitente cuando hay almacenamiento”.
La energía solar ha sido identificada como una de las principales fuentes renovables que tenemos para reducir nuestra necesidad de combustibles fósiles. Su principal desventaja es que es variable (cambia a lo largo del día siendo inexistente en las horas de oscuridad) e intermitente (puede desaparecer inadvertidamente), lo cual limita su usabilidad. Por otro lado, los sistemas de almacenamiento, como baterías, son una de las tecnologías principales que pueden reducir los efectos de estas desventajas.
El proyecto GEMA se desarrolló en plena pandemia (2020-2021). Carrasco precisó que el objetivo de este proyecto era mejorar los modelos predictivos y conectarlos con modelos prescriptivos más sofisticados para poder mejorar aún más nuestros resultados: “También esperábamos que esto nos permitiera adaptar los modelos para otros tipos de redes y sistemas de almacenamiento, pudiendo desplegar dichos sistemas en una variedad de localizaciones geográficas y configuraciones de red”.
La investigación también contribuyó desarrollando capital humano avanzado, entrenando a ingenieros e ingenieras a poder usar este tipo de herramientas para aplicar en diferentes tipos de problema.
El trabajo realizado además permitió demostrar los beneficios económicos y soluciones flexibles replicables en otros contextos como sistemas de cobro por potencia, cobros de punta, entre otros. Además, GEMA hoy dispone de una patente que permite proteger la propiedad intelectual desarrollada y que prontamente será licenciada a organizaciones interesadas.
En el proyecto GEMA participaron: Tito Homem-de-Mello, Académico de la Escuela de Negocios UAI; Gonzalo Ruz, Carlos Silva y Jocelyn Olivari, Académicos de la Facultad de Ingeniería y Ciencias UAI; y Francisco Jara, Profesor de la Universidad Diego Portales (UDP). También formaron parte del proyecto Benjamín Bastidas y José Luis Ortiz como Ingenieros de proyecto; junto a Helena García, Alumna del Magíster en Ciencias de la Ingeniería, impartido por la UAI.
|