Jueves 17 de Abril de 2025       •      Dólar= $968,38      •      UF=$38.991,04       •      UTM=$68.306

ROBÓTICA EN CHILE
Un salto hacia la eficiencia tecnológica
Por Nelson Gas, Director del Área Automatización y Robótica de INACAP.
La robótica ha emergido como un motor de cambio en la ingeniería chilena, transformando diversos sectores industriales. Desde la minería hasta la producción alimentaria y logística, la automatización impulsa la eficiencia y seguridad.

La Automatización y la Robótica han emergido como una fuerza transformadora en el corazón de la ingeniería chilena, redefiniendo la forma en que abordamos los procesos productivos en los más diversos rubros de nuestra economía.

Desde la producción hasta la gestión logística, los robots industriales han demostrado ser cruciales para optimizar procesos, mientras que, en sectores como la minería, la incorporación de robots autónomos ha elevado la seguridad y eficiencia en entornos desafiantes, marcando un avance significativo en la industria. En la producción alimentaria, en tanto, la robótica ha encontrado aplicaciones para la automatización de tareas delicadas.

Desde la manipulación precisa de ingredientes hasta la verificación de calidad, robots colaborativos están mejorando la eficiencia y garantizando estándares elevados en la cadena de producción.

Por su parte, la logística se beneficia de vehículos autónomos y sistemas de gestión inteligente que optimizan rutas y tiempos de entrega. Esto no sólo agiliza los procesos, sino que también reduce los costos asociados al transporte, fortaleciendo la competitividad de las empresas.

En la manufactura, brazos robóticos colaborativos se integran en líneas de producción para tareas complejas. Esta colaboración hombre-máquina no sólo mejora la eficiencia, sino que también permite una mayor flexibilidad en la adaptación a cambios en la demanda del mercado.


Las barreras a la adopción de la robótica

A pesar de los evidentes beneficios recién mencionados, la adopción de la robótica en Chile presenta desafíos. Uno de ellos es la formación de técnicos e ingenieros para operar, mantener y programar estos sistemas complejos, abordando además las preocupaciones éticas y laborales asociadas con la automatización. Sin embargo, estos desafíos también ofrecen oportunidades para el desarrollo de habilidades especializadas y la creación de empleos en áreas emergentes.

Nuestro desafío, como institución de Educación Superior Técnico Profesional, es formar a aquellos profesionales que realizarán la programación, operación, reparación y mantención de sistemas robotizados. Esto requiere conocimientos de software, hardware y de su integración con dispositivos eléctricos, electrónicos y mecánicos, lo que evidentemente demanda una educación completa, y que además deje la puerta abierta para la actualización permanente de competencias y tecnologías propias de este sector.

Para ello, primero debemos aliarnos con empresas líderes del rubro y nosotros lo hemos hecho con ABB, cuyos robots industriales IRB120, IRB1200 e IRB1100 y su respectivo software de programación, RobotStudio, se encuentran dentro del estándar para las 22 sedes donde impartimos las carreras de Automatización y Robótica.

Lo mismo ocurre con los robots móviles diseñados y creados en el Centro de Entrenamiento Automatización y Robótica de INACAP (CEAR), de modo que nuestros estudiantes se titulen e ingresen a trabajar con las competencias requeridas para mantener, operar, reparar y programar robots industriales. Esto les permitirá ser productivos desde el primer día, lo que se expresa en la alta empleabilidad de nuestros egresados: 95% al cabo de un año de titulación.

En lo relativo al currículum, la carrera profesional de Ingeniería en Automatización y Robótica cuenta con el certificado Mantener y Operar Robot Industrial, el que se obtiene cursando diversas asignaturas.

Para formar adecuadamente en una herramienta tan compleja como la robótica, se requiere de una relación activa con las empresas del sector, y con una estructura de desarrollo de competencias que estén alineadas con el Marco de Cualificaciones TP y los poblamientos sectoriales, los que codifican lo que el sector productivo necesita para crecer. Y a eso se le debe agregar una formación eminentemente práctica, que permita a los estudiantes aprender con equipamientos y en situaciones semejantes a las que se encontrarán en el mundo laboral, pero que también les permita adaptarse a lo que venga.

En conclusión, la robótica está marcando un hito en la industria chilena, impulsando la eficiencia, la innovación y la sostenibilidad. Los técnicos e ingenieros son protagonistas en este viaje hacia la automatización inteligente, forjando un futuro donde la tecnología transforma no solo cómo producimos, sino también cómo creamos un impacto positivo en nuestro entorno.

La revolución robótica en Chile está en pleno apogeo, y los técnicos e ingenieros son los arquitectos de esta nueva era tecnológica. Por lo tanto, estudiar esta carrera puede abrir importantes oportunidades de desarrollo personal y profesional para las personas que se animen a hacerlo.

Enero 2024
.......
Comentarios acerca de este artículo
No hay comentarios publicados
Comenta este artículo
Nombre:
Empresa:
Email:
Comentario:
Notificarme de actividad en este artículo
Ingrese los caracteres de la imagen:
Reportajes
SOLUCIONES ENERGÉTICAS PARA LA MINERÍA: La urgencia de satisfacer una demanda imparable
2025: Los retos y tendencias que marcarán el futuro del sector energético en Chile
SISTEMAS DE ALMACENAMIENTO DE ENERGÍA: Regulación, tecnología y sustentabilidad
Contáctenos
Dirección: José Manuel Infante 919, Of. 203,
Providencia, Chile
Teléfono: (562) 2433 5500
Email: info@emb.cl
Visite también:
© Copyright 2023 Editora Microbyte Ltda.