DESALINIZACIÓN AMÉRICA LATINA 2020 Impulsando la desalinización por todo el continente América Latina es un mercado interesante para desarrollar nuevas oportunidades de negocios y proyectos en el área de la desalinización: en los últimos años, el mercado de desalinización en esta Región ha comenzado a llamar la atención, pues se han llevado a cabo numerosos proyectos y grandes instalaciones, aumentando también la demanda de membranas para ósmosis inversa y nanofi ltración para satisfacer las necesidades de diversos sectores industriales, incluida la minería y la exploración petrolera.
Por esta razón, Vostock Capital organizó la 2da Conferencia y Exposición Internacional de Inversión “Desalinización América Latina 2020”, que se llevó a cabo en Santiago los pasados 11 y 12 de marzo, contando con el apoyo del Ministerio de Obras Públicas de Chile; Ministerio de Economía, Desarrollo y Turismo de Chile; Dirección General de Aguas-Ministerio de Obras Públicas de Chile, y Fundación Minera de Chile.
El Subsecretario de Obras Públicas, Cristóbal Leturia, fue el encargado de dar el discurso de bienvenida de la conferencia. “La situación hídrica del país es grave, y no quiero en ningún momento minimizarlo. Chile se está secando. Antes, los eventos más críticos de sequía eran de 4 años. Hoy en día llevamos 11 años, lo que hace pensar que no estamos frente a eventos locales, sino a unos más profundos, de cambio climático”, explicó.
Además, el personero se refi rió a los proyectos que se están desarrollando en este ámbito y que equivalen a 13 mil litros por segundo. “En materia de desalinización, tenemos que optar por las dos vías: por las grandes plantas como la que tenemos en Antofagasta (la segunda planta más grande de Chile), así como también por las plantas de 10 o 15 litros por segundo, para abarcar así ambas realidades”, indicó.
“Actualmente, tenemos en Chile más de 5.600 litros por segundo ya funcionando. Tenemos ciudades enteras que funcionan con agua desalinizadas y es algo que debemos profundizar sobre todo en ciudades costeras donde existe un gran potencial. La desalinización es una realidad que hoy día ha avanzado mucho, sobre todo en el norte de Chile donde tenemos fuentes importantes de energía”, concluyó. Un exitoso encuentro Con una agenda de más de 30 presentaciones y mesas redondas, el evento reunió a más de 200 importantes ejecutivos y profesionales de la industria del agua de Chile, Perú, Brasil, Estados Unidos, Alemania y España, representando a las empresas más relevantes del sector, entre ellas: TRENDS Industrial, AES Gener, Aguas Antofagasta, Aguas Nuevas, Aguas Pacífi co, Andes Iron, Anglo American, Minera Santo Domingo SCM, Sierra Gorda SCM (KGHM), Minera Hampton Perú, CAP S.A., Rockville Capital Group, Fundación Chile, Servicio de Evaluación Ambiental, Esval, Econssa Chile, Codelco, Ban? Bombas, BHP, Grupo Cobra, WatershipBlue, entre muchas otras.
 |