Domingo 28 de Abril de 2024       •      Dólar= $945,10      •      UF=$37.242,15       •      UTM=$65.182

SISTEMAS INTELIGENTES DE ILUMINACIÓN
Incorporando la tecnología
para un uso más eficiente de la energía
Por Equipo de Prensa Revista ElectroIndustria
Mayor confort, flexibilidad de uso y diseño, y ahorro en operación y mantención, son algunas de las ventajas que ofrecen los sistemas inteligentes de iluminación. Conversamos con cinco especialistas sobre el panorama de estas soluciones en nuestro país.

Entregar la iluminación adecuada en el momento oportuno sería una de las claves de los sistemas inteligentes de iluminación, hoy presentes en oficinas, hogares e industrias. “Es un sistema que responde de manera autónoma a la necesidad de iluminación del entorno y/o de los usuarios. Puede tener características asociadas a mantención constante del nivel lumínico en su entorno, detección de presencia de usuarios y ajuste a la demanda, entre otros”, asegura Robert Schacht, profesional de la Línea de Desarrollo de Edificación de la Agencia Chilena de Eficiencia Energética (Achee).

“Estos sistemas deben permitir monitorear los niveles de iluminación en los planos de trabajo y, en base a estos, entregar el flujo lumínico necesario para compensar. Puede ser monitoreado por un sistema central que dé cuenta de los tiempos de uso de cada una de las luminarias instaladas y los consumos eléctricos horarios, diarios, mensuales, etc., y, sin lugar a dudas, debe utilizar fuentes de luz eficientes y aprovechar el máximo la luz natural”, sostiene Iván Kopaitic, Jefe de Calidad y Normas del Laboratorio de Fotometría y Control de Calidad de la Escuela de Ingeniería Eléctrica de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV).

“Por lo general, estas soluciones están compuestas por sensores, controladores, interfaz de usuario, software de registro de información o de configuración a distancia de parámetros, lámparas y luminarias de diversas tecnologías”, puntualiza Rodrigo Muñoz, Director de las carreras de Técnico en Electricidad y Automatización Industrial y Técnico en Energías Renovables y Eficiencia Energética de Duoc UC.

En la industria y en el sector comercial, relata, estas plataformas se utilizan con el fin de aumentar los índices de eficiencia energética mediante un sistema de control distribuido y gestión centralizada, ya sea para la iluminación de espacios de trabajo o de tránsito de personas; en naves industriales de procesos automatizados; o salas eléctricas donde no trabajan operadores y una intensidad lumínica adecuada solo es requerida cuando se visita para inspecciones o mantención. En tanto, en exteriores y paseos peatonales, son utilizados habitualmente con la finalidad de regular la intensidad lumínica ante la presencia de personas y así lograr una mayor eficiencia energética del sistema.

Temperatura color 1.
Temperatura color 2.
Temperatura color 3.

Tendencias

Hoy las lámparas de tecnología LED y su electrónica facilitan la gestión a través del control digital, siendo los más comunes en el mundo de la iluminación los protocolos DMX512-A, RDM, Art- Net y DALI (Interfaz de Iluminación de Direccionamiento Digital). “Todos estos protocolos se basan en un bus de control en el que la comunicación pasa de un punto central a varios puntos que se comunican entre sí llamados ‘controladores’ o ‘interfaces de control’, que son programados y, a veces, gestionados mediante un computador. La finalidad de estos sistemas es que permitan generar distintas escenas lumínicas (programas), las cuales pueden ser activadas de manera autónoma por medio de sensores de presencia o crepusculares, temporizadores, eventos programados o por el usuario (teclado del controlador, mando a distancia, smartphones, tablets o simplemente pulsadores de pared)”, sostiene Jaime Hurtado Pinto, docente Área Electricidad y Electrónica de INACAP Renca.

De acuerdo a la experiencia de Pamela Padruno, Arquitecto, MSc. en Iluminación Arquitectónica, las tendencias dependen de los clientes y del tipo de automatización a realizar. En edificios de vivienda, es muy recomendable utilizar sensores ocupacionales en los pasillos, por ejemplo, ya que están la mayor parte del día sin ser utilizados y tienen un alto consumo. Mientras que en un edificio de oficinas, que por lo general funcionan de día entre 7 am y 8 pm, lo más simple es usar un sistema que apague las luminarias en las horas en que no está ocupado, dejando encendido el mínimo necesario para ver en caso de emergencia. Si se quiere algo más complejo, asegura la profesional, se puede complementar con el sistema de detección de ocupación.

“Además de que los sistemas automatizados son más fáciles y eficientes, hoy existe la tecnología LED, pero no todas las lámparas LED son iguales; siempre hay que fijarse en la calidad y la fiabilidad del proveedor para no tener problemas posteriores”, advierte.

En cuanto a aplicaciones comerciales, explica Padruno, el concepto de sistema de Automatización debe ir mucho más ligado al concepto de venta del producto, previamente definido por la marca y el diseñador. “Los compradores han cambiado, ya no les atrae o motivan las cosas estáticas o que se mantienen iguales por mucho tiempo (Generación Y), por lo que es bueno que la iluminación comercial tenga la flexibilidad de variar no solo durante las estaciones, sino también durante el día, que permita mostrar de distintas formas el mismo producto: incorporar cambios de ángulos de la luz, temperatura de color, intensidad, distribución fotométrica, color, entre otros”, agrega.

En ese sentido, los sistemas inteligentes más utilizados son de mantención del nivel lumínico y de reacción ante la presencia y desplazamiento de usuarios, asegura el profesional de la Achee. Hoy en día, añade, junto con estos sistemas se implementan otros que no son de alumbrado, tales como cámaras de vigilancia. “Actualmente, se utilizan sistemas de gestión a distancia del alumbrado público como base para los sistemas inteligentes. En Chile, existen algunos sistemas de telegestión, como el de San Clemente, pero estos no poseen ningún sistema inteligente de iluminación”, comenta.

Aeropuerto Región de la Araucanía.

Ventajas

Las principales ventajas de los sistemas inteligentes de iluminación dependen de la solución que se escoja. Sin embargo, según los especialistas, podrían resumirse en tres: menor consumo –dado por el ahorro de energía, reducción de costos operacionales y de mantención-; mayor confort de las personas; y dinamismo espacial, ya que el sistema da flexibilidad en uso y diseño.

“Otra ventaja es la capacidad que tienen los usuarios de tener control sobre los consumos eléctricos por sectores y, de esta forma, tomar medidas de eficiencia energética que generen una mejora continua del sistema”, precisa Kopaitic.


Recomendaciones de implementación

De acuerdo a los expertos, un sistema inteligente de iluminación requiere de un estudio previo del impacto que generará su implementación, tanto en satisfacer los requerimientos de control de iluminación de los usuarios, como en el retorno de la inversión. “Asimismo, es importante tener en cuenta los tipos de tecnología a implementar, ya que los sistemas inalámbricos tienen restricciones de distancia de transmisión de datos”, aconseja Rodrigo Muñoz de Duoc UC.

En esa línea, recomienda ser cuidadosos en términos de no tranzar calidad de iluminación por eficiencia energética. “No iluminar un espacio de trabajo con lo fijado por norma, podría significar daños a largo plazo en la capacidad visual de las personas o hasta poner en riesgo su seguridad, sobre todo cuando existen máquinas en movimiento donde se podría atrapar a una persona, o lugares que podrían significar una caída de altura por un error visual”, explica.

En tanto, Iván Kopaitic, de la PUCV, recalca que es importante considerar los siguientes puntos:

Fijarse bien que el sistema de iluminación que se está ofreciendo sea acorde a las necesidades de la empresa y no un “copy-paste” de otras aplicaciones.

Analizar y considerar qué actividades serán desarrolladas bajo ese sistema para determinar de manera correcta los niveles de iluminación que deben generar.

Tener un profesional responsable para velar por el correcto funcionamiento de estos sistemas, aprovechando las funciones disponibles, obteniendo así reportes y proponiendo mejoras constantemente.

Tener un plan de mantención, lo que es fundamental para garantizar la eficiencia de estos sistemas a lo largo del tiempo.


Casos de éxito

“Hace algún tiempo en DIAV, diseñamos la iluminación de las oficinas corporativas de una empresa internacional en Providencia, donde aplicamos todos los criterios de eficiencia, tanto en consumo como bienestar de las personas (ciclo circadiano) y aplicamos sistemas de ocupación, variación de intensidad, cambio de temperatura de color y agregamos efectos con cambios de color y movimiento”, destaca Pamela Padruno.

Otros ejemplos de iluminación pública urbana o privada de exteriores en Chile, fueron un data center en la ruta 68 y estaciones de servicio. “Definimos luminarias peatonales y vehiculares con sensores que aumentan la intensidad de la luz cuando alguien se acerca, y disminuye a un 25% del flujo cuando no detecta personas. Esto tiene varias ventajas tanto en ahorro como en seguridad”, agrega la especialista.

Por su parte, el docente de INACAP Renca destaca los casos del nuevo aeropuerto de la Araucanía, la Caja Los Andes Maipú, el Museo Interactivo de Las Condes MUI, y el Edificio Deloitte, los cuales han incorporado sistemas inteligentes de iluminación.
Agosto 2016
.......
Comentarios acerca de este artículo
No hay comentarios publicados
Comenta este artículo
Nombre:
Empresa:
Email:
Comentario:
Notificarme de actividad en este artículo
Ingrese los caracteres de la imagen:
Reportajes
SUBESTACIONES DIGITALES: Transformando el futuro energético
Cables eléctricos para aplicaciones industriales
GENERADORES ELÉCTRICOS: ¿Cómo elegir el modelo adecuado para su empresa?
Contáctenos
Dirección: José Manuel Infante 919, Of. 203,
Providencia, Chile
Teléfono: (562) 2433 5500
Email: info@emb.cl
Visite también:
© Copyright 2023 Editora Microbyte Ltda.