Jueves 25 de Abril de 2024       •      Dólar= $945,00      •      UF=$37.237,20       •      UTM=$65.182

MODIFICACIÓN A LA LEY 20.571
La esperanza fotovoltaica para los pequeños usuarios
Por Peter Horn, CEO de Heliplast. Mayor información en www.heliplast.cl

Vivimos un momento único en el que las condiciones están dadas para un fuerte repunte en el uso de sistemas de generación de electricidad usando ERNC. Por un lado, tenemos precios con una buena relación costo beneficio, y por otro, la demanda de personas con mentalidad ecológica, conscientes y con recursos financieros. Además, contamos con empresas que poseen experiencia y calidad certificada con mano de obra probada, que garantizan buena asesoría, venta e instalación de estos sistemas.

En el último tiempo, el gobierno ha impulsado y patrocinado leyes en el marco de incentivar las ERNC a nivel nacional. Primero, hay que aclarar que son varias las leyes vigentes y por aprobar que de una forma u otra las incentivan en el país. Citaré las dos últimas: tenemos la Ley 20.571 conocida por “Netmetering o medición Neta”, aprobada y publicada en marzo de 2012 con el objetivo de incentivar pequeñas instalaciones domiciliarias o comerciales hasta los 100 kilo watts, y de la cual estamos esperando la entrada en vigencia del reglamento que la regula.

Lamentablemente, este reglamento que está por ser aprobado no ayuda a los pequeños clientes, al contrario, los castiga, porque entre otras deficiencias, permite que las empresas distribuidoras de electricidad paguen por la energía eléctrica inyectada desde un sistema de generación con ERNC un valor muy inferior a aquel que debemos pagar, lo que en estricto rigor no es “Netmetering”.

Eso sí, la esperanza para los pequeños usuarios está en la indicación de modificación a esta Ley en estudio en el Senado, que considera para sistemas hasta 10 kilo watts el verdadero “Netmetering”. O sea, del total de kilo watts consumidos por mes, que aparecen en la cuenta de luz, se restan los kilo watts generados en nuestros techos, no consumidos e inyectados a la red pública. Aquí radica el problema. El proceso para que una Ley sea modificada, publicada y con posterioridad adaptada, llevará un tiempo insostenible que solo -a mi parecer- favorece a las empresas distribuidoras que prefieren mantener el statu-quo, antes de tener que recibir en sus redes la inyección de miles de clientes ansiosos por producir su propia electricidad.


Ley “20/25”

Un fuerte impacto tendrá también la Ley conocida como “20/25”, porque implica que para 2025, las grandes empresas generadoras de electricidad -para no pagar una multa- deberán demostrar que el 20% de esa energía proviene de las ERNC. Como país, la generación de este tipo y con niveles de países desarrollados está al alcance en un muy corto plazo, pero recuerden que la más grande y natural de las energías renovables es la hidroeléctrica, incluyendo los grandes proyectos de Aysén, que en mi opinión son de tal relevancia que deben ser realizados como proyecto de Estado, no de un gobierno o de un grupo de empresas. Las otras fuentes de energía alternativa a gran escala, como las plantas solares fotovoltaicas o parques eólicos, serán viables y factibles desde un punto de vista técnico y económico, cuando tengamos una matriz eléctrica integrada, donde cada una de las energías pueda aportar su generación en el momento que esté disponible, y regulada por la energía hidroeléctrica.

Ahora, si logramos pronto que la Ley 20.571 sea modificada, permitiremos que muchos chilenos generen su propia electricidad e inyecten su excedente a la red pública, obteniendo lo que se llama la “generación distribuida”, donde no se requiere de las famosas líneas de transmisión de Alta Tensión, con sus torres invadiendo los paisajes. Eso sí, debemos recordar a los señores ambientalistas que cualquiera que sea la fuente de energía con ERNC o no, debemos trasladar esa energía desde su punto de producción hasta los puntos de consumo, y hasta ahora no se conoce ningún sistema de transmisión que sea menos invasivo.


Un ejemplo práctico

Por ahora, no nos queda más que correr con colores propios y valorar a los intrépidos usuarios que, a pesar de todas las limitaciones y restricciones, igual desean contribuir al medioambiente generando su propia electricidad e inyectando aquella que no consumen. Como ejemplo, mencionaré un sistema promedio, para que el lector pueda hacerse una idea de la inversión necesaria. La rentabilidad del sistema depende no de la cantidad de personas de una casa, sino del consumo que tenga esta familia. Un sistema de 2.000 Watts instalado en nuestro techo (13 m² mirando al Norte) que tiene un costo de adquisición de $1.800.000 aproximados (el costo de la instalación dependerá de muchos factores, por eso no se incluye a priori y debe ser cotizado caso a caso), genera en promedio al año entre 2.500 a 3.000 KiloWatts/hora dependiendo de la zona y clima del lugar. Ahora, si tomamos las cuentas de luz y verificamos cuánto consume dicha familia anualmente y vemos la rentabilidad del sistema, es aún una tecnología costosa, por lo mismo, lo importante es comprar módulos fotovoltaicos de buena procedencia y que realmente pueden demostrar que tienen garantías de óptimo funcionamiento por unos 25 años. Otro factor determinante es el inversor de voltaje, que debe ser certificado y aprobado por la SEC. Finalmente los técnicos instaladores deben poseer experiencia y calidad certificada.

Si bien las leyes aún no están en vigencia por espera de los respectivos reglamentos, nosotros como Heliplast recibimos cerca de 100 consultas diarias, resultando muy grato ver cómo la demanda se incrementa año a año por sobre el crecimiento del país. Esta senda no tiene retorno, el camino de la sustentabilidad se ampliará día a día tanto en Chile como en el mundo.

Diciembre 2013
.......
Comentarios acerca de este artículo
Stefan Liedtke Particular (25/09/2018)
Tengo los 2.000 watts instalados y funcionando en el techo de mi casa.
Promocion de Enel y al costo indicado.
Encuentro genial poder aportar con el grano de arena al avance del mundo.
Si se financia ??? seguramente a seis años
Pedro Figueroa Diaz Figueroa Equipos (24/05/2015)
Lamentable la manera de legislar. Y no es la única.
Carlos Jorge Araya Sanchez Solaryled (12/09/2014)
Me parece absurdo pagar a precio de nudo, el pago debería ser 1 a 1 por lo menos para la generación residencial, pienso que el estado debería subsidiar el resto.

Con todos los requisitos para el desarrollo de pequeños proyectos RESIDENCIALES es imposible que sea viable.
Certificación de productos es lógico, pero encarecerá los equipos, se deberían HOMOLOGAR y punto.
Inscribir el proyecto en la SEC, eso implica desarrollo de planos e inscripción por un instalador autorizado otro costo que se adicionara al los proyectos.
Para mas remate un proyecto deberia tardar por lo menos 3 meses en solo tramites con la compañía distribuidora y la sec una ves que se quiera poner en marcha.

Otro punto es que la norma 4/2003 sera aplicada a este tipo de instalaciones PFF, no tiene nada que ver con proyectos Fotovoltaicos o Eólicos,etc. Se debería emitir una norma especifica para instalaciones ERNC o ser ajustada para ello.!!

Es lógico que se debe realizar la instalación velando por la seguridad de las personas y la calidad de energía, pero esa norma no tiene nada que ver aquí.
Comenta este artículo
Nombre:
Empresa:
Email:
Comentario:
Notificarme de actividad en este artículo
Ingrese los caracteres de la imagen:
Reportajes
SUBESTACIONES DIGITALES: Transformando el futuro energético
Cables eléctricos para aplicaciones industriales
GENERADORES ELÉCTRICOS: ¿Cómo elegir el modelo adecuado para su empresa?
Contáctenos
Dirección: José Manuel Infante 919, Of. 203,
Providencia, Chile
Teléfono: (562) 2433 5500
Email: info@emb.cl
Visite también:
© Copyright 2023 Editora Microbyte Ltda.