Sábado 27 de Abril de 2024       •      Dólar= $945,10      •      UF=$37.242,15       •      UTM=$65.182

PRECIOS DE LA ELECTRICIDAD
¿Por qué es tan caro encender la luz en Chile?
Por Equipo de Prensa Revista ElectroIndustria.  

Los precios de la electricidad en Chile son unos de los más altos no sólo en Latinoamérica, sino que en el mundo, superando, por ejemplo, en un 60% el promedio para los países OCDE. Dentro del empresariado y de la industria, diversos sectores ya han dado la voz de alerta, sosteniendo que estos altos costos de la energía se están transformando en una barrera para el desarrollo económico del país. ¿Cómo afecta el precio de la electricidad a la industria nacional? ¿Por qué ha llegado a estos niveles de precio?, son algunas de las interrogantes que tratamos de contestar en este reportaje.

Elio Cuneo H., Socio del Comité Chileno del Cigré.

Erwin Conn,
Gerente General de
EECOL Electric.

El informe que presentó la Cámara de Comercio de Santiago (CCS) a principios de octubre era lapidario: más de US$ 7.000 millones pierde anualmente la economía por efectos del incremento en los costos de la energía. De acuerdo a sus estimaciones, el costo de la electricidad para el sector productivo ha subido en más de 50% desde 2003, lo que significa que “el gasto total en suministro, en lugar de representar un 4,8% del PIB como en 2003, alcanzó a un 7,4% en 2009. Previamente, incluso, alcanzó un máximo de 8,7% en 2008, producto del ciclo de mayores precios del petróleo. En 2012, en tanto, el gasto en suministro sería del orden de un 7,6% del PIB”.

Elio Cuneo H., Socio del Comité Chileno del Cigré y académico en materias de Energía, considera que este aumento en el costo del suministro eléctrico se debe a diversos factores. “Actualmente, los altos costos de la electricidad que se reflejan en los precios del mercado spot para el sistema SIC, se originan por varias causas. Primero, se tiene que entender que Chile es un país importador neto de combustibles utilizados para la generación de electricidad, donde los precios de los mismos han permanecido altos en el último tiempo; nuestra capacidad de generación hidroeléctrica no es suficiente para abastecer toda la demanda”, explica.

El informe del CSS coincide con lo anterior, afirmando que “para la economía chilena ha habido un antes y un después a partir de la interrupción del suministro de gas natural desde Argentina en 2004-05”. “En su cúspide, en 2004, dicho combustible (de bajo costo) daba lugar a más de un tercio de la generación eléctrica en nuestro país. Para el sector eléctrico, la pérdida de esta fuente de abastecimiento no fue un impacto único. Muy por el contrario, fue tan sólo el inicio de un complejo escenario para la matriz energética del país, que prosiguió con la escala alcista en el precio del petróleo, agudizada por la irrupción de la crisis global de 2008-09, y que arrastró la cotización del barril desde US$ 31 en 2003 a valores cercanos a los US$ 90 y 100 desde 2008 en adelante”, agrega.

Para Cuneo, otro de los factores que han incidido es el efecto de las limitaciones en los sistemas de transmisión. “El reforzamiento del sistema de transmisión en 500 kV recién estará operativo entre 5 a 6 años más, al igual que la interconexión SING – SIC”, indica, añadiendo que existe un tercer elemento que está tomando mucha relevancia: la judicialización de los proyectos. “Esta se traduce en un mayor riesgo para su desarrollo, originando por tanto que nuevos proyectos demoren ser puestos en marcha lo que se traduce en que los precios se mantengan elevados. Caso Castilla es un buen ejemplo de lo señalado”, acota.

Por su parte, Erwin Conn, Gerente General de EECOL Electric, cree que el problema radica principalmente en una “mala planificación durante los últimos 20 años”. “La matriz energética que nos alimenta es producto de una sumatoria de parches y leyes cortas para que no se nos apague la luz. No se toma en serio la necesaria planificación que debe tener un país en el tema de la energía. En las condiciones actuales, resulta más complicado construir una pequeña central hidroeléctrica de pasada que una mega central a carbón o varias centrales diesel, que son mucho más caras de operar y mucho más contaminantes. ¿Por qué? Por una legislación mal hecha y por falta de planificación”, opina.
 

Efectos de los altos costos de la industria

Para estos expertos, el alto precio que tiene actualmente la electricidad le resta competitividad a todos los sectores de la economía nacional. “Cada vez somos menos competitivos como país. Es mucho más difícil para una empresa extranjera instalarse en Chile a producir, si tiene que pagar un 50% más que la competencia que está en un país vecino. Por ello, el costo de la energía en la producción está adquiriendo un rol crítico”, señala Conn.

Los altos costos de la electricidad también han impactado a las empresas de generación. En este sentido, Cuneo entrega el ejemplo de Central Campanario S.A., “la que tuvo que declarar su quiebra por no poder cumplir sus compromisos financieros para abastecer contratos de suministro con distribuidoras, y su consiguiente impacto en el resto de las empresas al asumir los costos del suministro”.

Fuente: CCS, BCCH MIP.

En el caso de los nuevos proyectos industriales, continúa el experto, “como en la minería del Norte Chico, por ejemplo, existe una pérdida de oportunidad y competitividad al no tener acceso a precios atractivos; en este caso, tanto la empresa como el país pierde, más aún si se considera que Perú es un fuerte competidor en el desarrollo de proyectos mineros”.

A una conclusión similar llega el informe de la CSS, que recuerda que en los sectores industriales más expuestos (como los de producción de madera, de celulosa, cemento, productos plásticos, textiles, aserrado, y sustancias químicas), “la dimensión del costo en electricidad ha dejado de ser secundaria en el desarrollo y evaluación de nuevos proyectos de inversión, y ha pasado a ser, por el contario, un aspecto crítico en la viabilidad y éxito de largo plazo”.

¿Qué se puede hacer?
Actualmente, el país no cuenta con muchas soluciones que permitan enfrentar en un futuro próximo esta situación. “En el corto plazo, es poco lo que se puede hacer sin políticas claramente definidas. Quizás una de las pocas medidas sería que nuestros parlamentarios aprueben el proyecto de Net-Metering, que permitiría a cualquiera que desee invertir en paneles solares o mini generadores eólicos que las empresas distribuidoras de electricidad les compre su energía sobrante a un precio razonable”, concluye Conn.

Por su parte, Cuneo recomienda aprender de la situación que el país está viviendo. “Por ejemplo, considerando los plazos que tienen el desarrollo de los proyectos, no puede ser que el reforzamiento en 500 kV del sistema de transmisión existente hasta el norte Chico, así como la interconexión SING- SIC se esté planteando recién con la actual administración de la CNE”, afirma.

Además, indica que se debe bajar el fuerte impacto que provoca la presencia de hidrologías secas en la generación de hidroelectricidad. “Una alternativa es complementar la capacidad de almacenamiento de los embalses con generación solar, esto es mientras un bloque importante de generación solar esté operando. Los embalses guardan agua por el equivalente energético de la generación solar”, acota.

A su juicio, la sociedad está muy sensible a los temas energéticos, por lo que las empresas y las autoridades deben tomar en cuenta el nuevo escenario imperante, resultando imprescindible cambiar los paradigmas con los cuales se ha estado trabajando. “El dictamen de la Corte Suprema por el complejo Castilla se puede entender como un potenciamiento de las centrales térmicas sobre la base de GNL en vez de carbón. De ser así, resulta necesario definir en qué situación está el país en términos de poder negociador para la compra de este insumo. A lo anterior se suma el hecho de que la naturaleza take-pay de los contratos de compra de GNL con proveedores extranjeros puede limitar el desarrollo de esta tecnología, dado el carácter fijo del costo asociado y su no reconocimiento para efectos del despacho de estas unidades por parte del CDEC respectivo”, finaliza.

Fuente: Elaborado sobre la base de las matrices. Insumo Producto de los años
referidos, BCCH; 2012 estimación CCS.

Noviembre 2012
.......
Comentarios acerca de este artículo
Jorge Estay Paesgu (11/02/2017)
Maximo Pacheco le puso el cascabel ,al Tigre, ahora falta terminar las Licitaiones , las lineas de 500kv, y Las Hidroelectricas pendientes
Cristian Guevara Vicuña E3: Expertos Eficiencia Energética (05/12/2012)
Estimados:
- pongamos el cascabel al gato. Si usted es capaz de generar su propia energía eléctrica usando un generador diesel a un costo menor que el de las distribuidoras, entonces la "economía de escala" del sistema eléctrico nacional se fue a las pailas.
- es muy curioso. El que la unidad más cara de operar imponga su precio a las demás generadoras (el famoso costo marginal) ya es perverso.
- mientras la autoridad y la legislación no sea más sensata y no se beneficie a A, B y C exclusivamente, debemos tener un sistema eléctrico nacional mucho más competitivo.
-la autoridad recien se dió cuenta que el problema es la transmisión.......y gestiona una carretera eléctrica....con muchos peajes......
Comenta este artículo
Nombre:
Empresa:
Email:
Comentario:
Notificarme de actividad en este artículo
Ingrese los caracteres de la imagen:
Reportajes
SUBESTACIONES DIGITALES: Transformando el futuro energético
Cables eléctricos para aplicaciones industriales
GENERADORES ELÉCTRICOS: ¿Cómo elegir el modelo adecuado para su empresa?
Contáctenos
Dirección: José Manuel Infante 919, Of. 203,
Providencia, Chile
Teléfono: (562) 2433 5500
Email: info@emb.cl
Visite también:
© Copyright 2023 Editora Microbyte Ltda.