Lunes 16 de Junio de 2025       •      Dólar= $935,55      •      UF=$39.222,64       •      UTM=$68.785
06/06/2025
Taller Construye Zero difunde iniciativas innovadoras para descarbonizar la construcción

En el auditorio de la Cámara Chilena de la Construcción (CChC) Antofagasta se llevó a cabo la jornada de reactivación regional del programa Construye Zero, donde profesionales representantes de las empresas socias de la CChC participaron en un taller donde presentaron desarrollos innovadores enfocados en resolver las problemáticas de la industria de la construcción con foco en la sustentabilidad y descarbonización.

A cargo de la actividad estuvo la coordinadora de proyectos de la Corporación de Desarrollo Tecnológico (CDT), Francisca Díaz, quien dirigió el trabajo por grupos en los que se analizaron las experiencias exitosas de dos empresas, y los alcances del programa Construye Zero.

“La función que cumple Construye Zero como programa es especialmente atingente ya que está diseñado para reducir las brechas de competitividad relacionadas con la productividad y la eficiencia de los recursos contribuyendo así a la descarbonización del sector de la construcción, aspecto ampliamente respaldado por Compromiso PRO, como una señal concreta de avanzar en la sostenibilidad de la industria”, señaló la past presidenta de la CChC Antofagasta, Marcela Torres.

La jornada contó con las exposiciones de la gerenta de Kawsay Reciclaje, Andrea Collado, para hablar sobre "Economía Circular y Gestión de Residuos"; de la coordinadora de proyectos de CDT, Francisca Díaz, sobre "Transformación productiva ante el cambio climático"; y el "Caso de éxito Construye Zero: Torre híbrida solar eólica" de la empresa CleanLight, a cargo de Matías Peoza.

El caso de la empresa local Kawsay Reciclaje es un ejemplo de hacia dónde debiera apuntar la industria del reciclaje de los residuos de la construcción. El trabajo entre la empresa y Construye Zero con la iniciativa Origen Circular, ha permitido cerrar el ciclo de los materiales incorporando la revalorización de – por ejemplo – la madera que desechan las obras para transformarla en nuevos insumos en el proceso constructivo, fomenta además la colaboración público-privada ante el surgimiento de nuevos modelos de negocio, los integra en proyectos piloto que validan ciertas tecnologías para aproximarse al cumplimiento normativo de las futuras nuevas exigencias para la industria, reduce la huella de carbono, y propicia la generación de empleos verdes tanto dentro como fuera del rubro.

“Entre Kawsay y Construye Zero hay un camino viable y necesario para transformar el sector de la construcción en Chile, porque a través de estas sinergias se avanza hacia un modelo más resiliente, eficiente y alineado con todos los desafíos climáticos y ambientales que están presentes hoy, haciendo que el reciclaje de los residuos de la construcción convierta los desechos en una oportunidad clave para construir un futuro más sustentable”, indicó la gerenta de Kawsay, Andrea Collado.

En tanto la empresa nacional CleanLight, representada por Matías Peoza, presentó el proyecto Torre Híbrida Solar-Eólica, innovación que combina estas dos energías renovables para optimizar la producción de energía en regiones con baja radiación solar. Aplicada actualmente en regiones del sur del país, permite generar energía de forma constante, eficiente, libre de emisiones, sin ruido y con la capacidad de ser fácilmente transportable hasta zonas remotas.

“Presentamos la Torre Híbrida Solar-Eólica como una innovación pensada no solo para la gran minería, sino también para empresas medianas que estén buscando sumarse a la transición energética sin depender de otras tecnologías demasiado costosas. Estamos felices de ser parte de este cambio y espacios como los que brinda la CDT, CTEc y la CChC son necesarios para hacer el cambio hacia un mundo más sostenible y para acompañar el proceso con soluciones reales y adaptables a la realidad del norte de Chile”, indicó Matías Peoza.

La activación regional contó con la participación de las empresas CGE, New Consulting, Aguas Antofagasta, Roes, Lipigas, Kreatech, Boetsch, World Service, PyT, Ebco, y de las instituciones educacionales Parque Científico Tecnológico y Universidad de Antofagasta.

“Las activaciones regionales, como la experiencia vivida en Antofagasta, son instancias enriquecedoras que le permiten al programa y a cada una de las tecnologías adheridas, a mantenerse vigentes y proyectarse para un futuro cercano. Las próximas actividades se enmarcan en tres activaciones regionales en las distintas macro zonas del país, con seminarios y publicaciones de boletines de vigilancia tecnológica”, indicó la coordinadora de proyectos de CDT, Francisca Díaz.

Noticias Relacionadas
CDT participa en taller sobre introducción a principios de economía circular (03/06/2025)
CDT realiza talleres de conexiones circulares en el marco de los Acuerdos de Producción Limpia (29/05/2025)
Edificio Corporativo de la CChC abre sus puertas en el Día de los Patrimonios (23/05/2025)
CChC realiza tradicional Desayuno de la Construcción (20/05/2025)
Contáctenos
Dirección: José Manuel Infante 919,
Providencia, Chile
Teléfono: (562) 2433 5500
Email: info@emb.cl
Visite también:
© Copyright 2023 Editora Microbyte Ltda.