Miércoles 15 de Enero de 2025       •      Dólar= $13.006,93      •      UF=$38.426,57       •      UTM=$67.429
11/07/2024
Cómo la renegociación de contratos impacta la calidad de las obras públicas

Un reciente estudio de Ronald Fischer, investigador del Instituto Sistemas Complejos de Ingeniería (ISCI) y académico de la Universidad de Chile, en conjunto con E. Engel y A. Galetovic, examina la especialización de empresas internacionales de ingeniería en ciertos países. Consideran empresas desarrollan proyectos de infraestructura de gran envergadura, como puentes, caminos y túneles, donde el Estado es la contraparte principal.

El estudio, si bien reconoce que pueden existir factores culturales que influencian esta especialización, se concentra en evaluar el impacto de la frecuencia con la que ciertos países renegocian los contratos, para beneficio de las empresas de ingeniería. Los autores desarrollan un modelo teórico en el que las firmas de ingeniería poseen dos atributos clave: su capacidad técnica y su capacidad de lobbying (actividad de influir en las decisiones de los legisladores y funcionarios del gobierno para favorecer los intereses de individuos, grupos o empresas), habilidad que da ventaja en la renegociación de contratos. El modelo supone que empresas que son débiles en ambos atributos no sobreviven en el mercado.

El modelo teórico muestra que la competencia en el proceso de adjudicación de los proyectos hace que las empresas con mayores habilidades de lobbying tiendan a presentar ofertas por debajo del costo en países donde la renegociación de contratos es común. Posteriormente, estas empresas renegocian los contratos para aumentar el pago, una estrategia que no es viable en países que no permiten la renegociación de contratos. Dado que son peores al renegociar contratos, aquellas empresas con mayores habilidades técnicas no pueden hacer ofertas tan bajas en esos países y no pueden competir.

“Por lo tanto, habrá un proceso de separación: las empresas más eficientes técnicamente se van a especializar en proyectos en países que no renegocian, y las firmas mejores en lobbying serán activas en países en que se renegocian más frecuentemente los contratos. Además, dado que la capacidad técnica se refleja en mejor construcción y menores costos, los países que renegocian más tendrán proyectos de peor calidad y mayor costo”, explica Fischer.

Para la evidencia empírica del modelo, el estudio cita un trabajo reciente publicado en Econométrica en 2020 por Ryan, que estudia el mercado de contratos de suministro eléctrico en India. Este trabajo muestra que las empresas con mayor capacidad de lobbying hacen ofertas inferiores a los costos y posteriormente renegocian los contratos con el Estado. Ryan construye un modelo econométrico estructural del mercado eléctrico indio y simula el efecto de una política de no renegociar los contratos. Muestra que las empresas más eficientes ganarían más contratos y que el costo del suministro eléctrico sería menor, efectos que concuerdan con las predicciones del modelo teórico de Fischer y sus coautores.

Este trabajo revela los riesgos de políticas que facilitan la renegociación de contratos de infraestructura pública y sus efectos sobre la calidad y costos de las obras públicas, ofreciendo una perspectiva valiosa para la formulación de políticas públicas más efectivas y transparentes.

Noticias Relacionadas
Plusvalía en Chile: Una oportunidad para financiamiento sostenible de infraestructura de transporte público (02/09/2024)
Expertos llaman a actualizar evaluación de riesgos sísmicos en infraestructura minera (24/07/2024)
Infraestructura verde protegería a personas de mayor riesgo al “efecto de isla de calor urbano” (15/01/2024)
AVO I destaca por innovadora infraestructura de punta en seguridad vial y sostenibilidad (10/02/2023)
Contáctenos
Dirección: José Manuel Infante 919,
Providencia, Chile
Teléfono: (562) 2433 5500
Email: info@emb.cl
Visite también:
© Copyright 2023 Editora Microbyte Ltda.