 | | Eugenio Torres, TORRES Y OCARANZA | |  | | Marco Ulgini, ULGINI | |  | | Ignacio Cáceres, INSTITUTO CHILENO DEL ACERO | |  | | Alejandro Correa, FASTPACK | |  | | Alexis Morales, FORMAC | |  | | Horacio Pinochet, INSTAPANEL | |  | | Luis Casali, ULGINI | |  | | Nelson Espinoza, SACK | |  | | Alejandra Alarcón, CARLOS HERRERA | |  | | José Miquel Segment, SACK | |  | | Cristian Galarce, ACEROS HOCHSCHILD | | | La mayor demanda de acero y el aumento del costo de los elementos para su producción, como el mineral de hierro, el carbón de coque y la chatarra, han ocasionado alzas considerables en los precios de diversos productos, además de cierto desabastecimiento en otros. Como comenta Eugenio Torres, Gerente de Torres y Ocaranza, "dentro de nuestra labor de provisión, preparación y colocación de fierro en construcción, hemos tenido algunos problemas con algunos diámetros de fierro porque nos está faltando la materia prima". Marco Ulgini, Gerente General de Ulgini, acota que la situación es compleja, considerando que el mercado internacional está consumiendo mucho acero. "Brasil, por ejemplo, ha elevado su demanda en un 40%, debiendo incluso importar acero de otros países sólo para su consumo nacional. Así, hoy la disponibilidad ha pasado a ser un tema fundamental", declara. Profundizando en el tema, todo parece indicar que esta situación se mantendrá durante un tiempo, en atención a acontecimientos tales como el duro invierno que vivió China el 2007, el terremoto que la afectó y el creciente desarrollo que experimenta al igual que otras naciones orientales que al mejorar su situación económica van demandando más acero. En pos de un mayor consumo en la construcción nacional En términos generales, Chile tiene un consumo de acero per cápita anual de entre 140 Kg y 150 Kg, lo cual es una cifra relativamente baja en comparación con países más desarrollados. En lo que a construcción se refiere, Ignacio Cáceres, Representante del Instituto Chileno del Acero, ICHA, señala que el escenario es similar. Explica que si bien el material está presente en obras de infraestructura como carreteras y puentes, se tiene que avanzar más en esta área. "En el caso específico de los puentes, plantea que "si bien el costo del material es más alto, los gobiernos regionales podrían aportar recursos y ganar estructuras atractivas, aportando al desarrollo turístico de determinadas zonas". Al respecto, Alejandro Correa, Subgerente de Marketing y Gerente de la línea Productos de Acero de FastPack, expresa que la tarea no es fácil, ya que "para lograr un mayor consumo hay que dar ventajas para que esta alternativa sea viable, lo que a mi juicio va más allá de un buen diseño". En edificación, en tanto, Ignacio Cáceres sostiene que "en países más desarrollados se construyen grandes edificios de estructuras de acero, mientras que en Chile el uso de este material es mucho menor. En porcentajes, una nación desarrollada está levantando un 80% de su edificación en acero mientras que acá sólo llegamos a cerca de un 12%". Dentro del mercado local, los edificios corporativos y las industrias han llevado la delantera al utilizar estructuras de acero que reemplazan a la albañilería tradicional. Asimismo, en el ámbito arquitectónico, el acero ha permitido dar rienda suelta a la creatividad en el diseño de obras donde se requiere lograr grandes luces y líneas esbeltas. Combatiendo las barreras Los ejecutivos coinciden en que para lograr un mayor consumo del acero hay que asumir el alza de precios y buscar ser más competitivos con nuevas propuestas y nichos de mercado. Asimismo, concuerdan en que hay que hacer frente a la "cultura hormigonera" existente en el país, materializando un mayor conocimiento de las empresas constructoras y especificadores sobre las múltiples ventajas del acero. En este sentido, Alexis Morales, Departamento Ingeniería y Desarrollo de Nuevos Productos de Formac, precisa que "si bien esta barrera se ha ido rompiendo y, por ejemplo, en el sur del país se ha empleado bastante acero en reemplazo de madera y hormigón, todavía queda mucho por avanzar". Dentro de las fortalezas del acero, Horacio Pinochet, Gerente Comercial de Instapanel, destaca sus dimensiones precisas, versatilidad, alta resistencia, durabilidad, bajo peso, el hecho de que permite hacer grandes luces y alcanzar una gran velocidad de construcción, a lo que se suma su capacidad antisísmica, incombustibilidad y bajo impacto ambiental, ya que es menos contaminante y más limpio y seguro en obra al trabajarse con estructuras previamente ensambladas. Alexis Morales, añade que "en los últimos 10 años la tecnificación del uso del acero ha aumentado; hay más control de calidad y mano de obra preparada, lo cual constituye otra ventaja". En cuanto a dificultades para lograr una mayor construcción en acero, entendidos postulan que otra barrera es la actual normativa de protección de las estructuras contra el fuego. Como explica Horacio Pinochet, "a diferencia de Estados Unidos en que se permite poder contar sólo con protección activa contra incendios, en Chile se exige la pasiva, lo que significa mayores costos y, por ende, barreras". Complementando lo anterior, Ignacio Cáceres sostiene que "el tema está siendo objeto de discusión con el Ministerio de Vivienda y Urbanismo para intentar modificar en este punto la actual Ordenanza General de Urbanismo y Construcciones, sin embargo, aún se desconoce cuándo podría producirse este cambio". Otro tema clave para los asistentes a este desayuno dice relación con el nivel de conocimiento y experiencia de los profesionales en torno al acero. Luis Casali, Gerente Maestranza de Ulgini, enfatiza que se observa en algunos poca experiencia, estando además fuertemente presionados en cuanto a cumplir con determinados plazos y precios, lo que en ocasiones puede ser una limitante al momento de seleccionar determinados productos. Alexis Morales puntualiza, en tanto, que "en el área de la ingeniería civil, diversas universidades no se han actualizado respecto de los métodos de diseño; hace falta en las aulas una mayor difusión de los avances existentes, pues muchos profesionales que van ingresando al mercado laboral saben diseñar los perfiles tradicionales, pero no necesariamente los nuevos". Nuevas tendencias y aplicaciones Dentro de la construcción industrial el acero juega un rol muy importante, al igual que en la minería, obras portuarias y viales. Entre las aplicaciones novedosas con este material, destaca el uso de tubos de acero en obras como el colector del corredor Santa Rosa y colectores en el sector de Grecia-Quilín, por mencionar algunos ejemplos. |