A nivel comunal destacó -en el caso de los departamentos- Santiago-Centro, que en el período octubre-diciembre concentró el 40,8% del total de las ventas. Luego se ubicaron Ñuñoa (11,2%), Las Condes (10,4%) e Independencia/Conchalí/Recoleta/Quilicura (8,2%). En el mercado de las casas, el primer lugar de las ventas por unidades lo ocupó el Sector Poniente (Maipú, Cerrillos, Pudahuel, Padre Hurtado y Peñaflor), con 29,4% de las ventas, seguido por Lampa/Colina/Til-Til, con 14,2%, y Quilicura, con 13,8%. A diciembre de 2009, el stock disponible era de 41.540 viviendas, lo que representa una disminución de 17% respecto de igual mes de 2008, necesitándose 20,3 meses para agotar este stock.  Inicio de obras El Presidente de la Cámara Chilena de la Construcción, Lorenzo Constans, valoró el efecto que el incremento de las ventas ha tenido sobre el inicio de nuevos proyectos. El dirigente explicó que "en los dos últimos meses del año pasado comenzamos a ver cifras positivas en la construcción de nuevas viviendas. De hecho, en diciembre los inicios de obras se incrementaron en 73% respecto de igual mes de 2008, lo que es una señal positiva, en especial para los trabajadores del sector". A diciembre de 2009, los mayores inicios de obras en el Gran Santiago se concentraban en las comunas de Santiago (27%), Las Condes (14%), Maipú (10%), Lampa (8%) y Providencia (6%).  Balance año 2009 Con los resultados del cuarto trimestre de 2009 se confirmó que el año pasado terminó siendo menos negativo de lo esperado. Tanto es así que las ventas de viviendas en el Gran Santiago crecieron en 2009 2,2% respecto del año anterior, lo que equivale a que se comercializaron 27.142 unidades en total (19.084 departamentos y 8.058 casas). Constans comentó que "el sector inmobiliario ha logrado progresivamente revertir la profunda caída de ventas registrada desde fines de 2007, en gran medida gracias a las mejores expectativas económicas y condiciones crediticias, al mayor número y monto de los subsidios y a las novedosas estrategias de comercialización que han implementado las empresas inmobiliarias y que, por lo visto, van a seguir presentes". En el año 2009, los departamentos que más se vendieron fueron aquéllos cuyo precio fluctuaba entre las 1.000 UF y las 1.500 UF (35,9%) y de las 2.001 UF a las 3.000 UF (23,6%). En cambio, las casas que más se comercializaron fueron las de 1.501 UF a 2.000 UF (30,6%), seguidas por las que se ubicaban en el segmento de las 2.001 UF a las 3.000 UF (24,9%).  Proyecciones La CChC proyecta que para el 2010 se invertirá en el sector vivienda unos US$ 6.278 millones, lo que equivale a un incremento de 8,4% respecto de 2009. Sin embargo, y dado que persistirá un alto nivel de desempleo y condiciones de aprobación crediticia exigentes, las ventas inmobiliarias en el Gran Santiago crecerán a un ritmo inferior: 4,5% en doce meses, lo que equivale a que se comercializarán 28.360 unidades. Para el año 2011, en tanto, la proyección del gremio es que las ventas inmobiliarias crecerán 5,4% respecto de este año. |