El concreto o, mejor llamado, hormigón, posee una serie de características que lo mantienen como el material estructural más utilizado en el mundo; sin embargo, tiene una serie de limitaciones, como su comportamiento frágil y de baja capacidad de deformación antes de la rotura. Como consecuencia de su fragilidad, su resistencia a la tracción es muy baja cuando es comparada con la resistencia a la compresión. Introducción de fibras de acero en el hormigón La introducción de las Fibras de Acero dentro del hormigón tiene como objetivo formar un material homogéneo, que aporta propiedades mecánicas adicionales y estables que pueden ser aprovechadas en el diseño. El uso de las fibras en materiales de construcción se remonta en el tiempo, mucho antes de la aparición del cemento Portland y del hormigón. Durante los últimos cincuenta años, el empleo y el estudio de las fibras metálicas en la construcción ha llevado al desarrollo y fabricación de tipos específicos de fibras que responden a diferentes necesidades.  En la actualidad existen diferentes tipos de fibras metálicas, dependiendo del sistema de fabricación. En el mercado se encuentran fibras de diferentes tamaños, secciones, rugosidad superficial y forma. Estas pueden ser trefiladas en frío, cortadas, o maquinadas. Normalmente tienen ganchos en sus extremos, para mejorar la adherencia con el hormigón. El uso de la Fibras de Acero incorporadas en el hormigón se puede encontrar con excelentes resultados en las losas de pavimento, en donde se puede obtener una mayor resistencia a la flexo tracción, una mayor resistencia al impacto y, sobre todo, una disminución considerable de las fisuras por retracciones. Además, se logra una sección homogénea, ya que la fibra metálica queda distribuida en todo el espesor de la losa de hormigón, por lo que genera una "verdadera telaraña de estructura metálica en el hormigón".  Otro de los grandes beneficios que se obtiene con el uso de este material es la disminución de los espesores de las losas de pavimentos, ya que no será necesario el recubrimiento (2,5 a 3,0 cm.), lo cual permite un considerable ahorro de hormigón. Además, ha resultado ser una atractiva solución por la rápida aplicación en obra, ya que ésta se aplica directamente a los camiones que llegan a obra y se logra disminuir considerablemente los tiempos de ejecución de obra. Uno de los usos más frecuentes de este material sigue siendo el refuerzo en el hormigón proyectado, específicamente en túneles viales o hidráulicos, en donde se ha obtenido excelentes resultados, por lo rápido que ha resultado su uso y por la disminución en la pérdida de hormigón, por concepto de rebote. Antiguamente se utilizaba una malla electro soldada, resultando una faena más lenta, con secciones de hormigón sin armadura, resultando peligroso en ciertas faenas mineras.  En los actuales tiempos de construcción, si se desea mejorar los plazos de ejecución de las obras, calidad, y obtener mejores resistencias, se debe aplicar nuevas tecnologías, y avanzar en el uso de materiales que han comprobado sus excelentes resultados y beneficios en diferentes partes del mundo. |