Reglamentación térmica, un aspecto clave En el año 2000 entró en vigencia la llamada Reglamentación Térmica, con el fin de generar un estándar sobre aislación térmica para viviendas, que obedece a nuestra realidad y que ha sido consensuado con el mundo académico, industrial y profesional. "Si uno compara la realidad normativa de nuestro país a nivel mundial, podemos decir que está muy por debajo de las exigencias de los países desarrollados; sin embargo, gracias a la entrada en vigencia de la reglamentación térmica en viviendas, Chile ha sido pionero en estas materias en América Latina", explica José Pedro Campos, Director Ejecutivo del Instituto de la Construcción (IC). Hoy, se encuentra disponible gratuitamente la segunda versión del software de certificación térmica, mediante el cual las empresas inmobiliarias pueden calcular las demandas de energía de las viviendas en invierno y verano, y este método será el utilizado para implementar en el futuro la tercera etapa de la reglamentación térmica. Así, la primera y segunda etapa de la Reglamentación establecieron exigencias para los componentes, mientras que en una tercera etapa el fin es promover la construcción de viviendas con una menor demanda energética. "Esta etapa es más amigable para el usuario, porque define demandas de energía que se traducen en ahorros y, finalmente, en plata", comenta Campos. Oferta de productos y profesionales | Jaime Delannoy, Director de Carrera Ingeniería Civil en Sonido y Acústica de INACAP sede Pérez Rosales. | A juicio del especialista del IC, el tipo de aislación que se utiliza en Chile es comparativamente inferior en sus dimensiones y comportamientos al de países desarrollados. Pese a esto, se observa un mercado dinámico, que poco a poco empieza a ofrecer mejores soluciones y una serie de productos que superan las exigencias que plantea la Reglamentación. Sin embargo, en esta oferta es necesario aplicar el criterio de disminución del gasto energético y no sólo la incorporación de equipos más sofisticados. "Es fundamental reconocer la diferencia entre lo que es incorporar equipos eficientes y disminuir la demanda de energía. La premisa debe ser disminuir el consumo para luego generar esa energía a partir de fuentes más limpias y con equipos más eficientes ". Por otra parte, en términos de oferta de profesionales, el ejecutivo señala que impresiona la cantidad de postítulos relacionados con el tema de la aislación térmica, lo que da cuenta de una preocupación desde la academia y de una muy buena dotación de especialistas en el área. Los desafíos para Chile La tendencia en el mundo desarrollado es "abrigar" mejor las viviendas, disminuyendo drásticamente los niveles de demanda y consecuentemente de consumo, potenciando las energías renovables. En Chile no hay estadísticas finas respecto de lo que ocurre a nivel de consumo y, en este sentido, el año 2001 el IC realizó cálculos de demanda de energía en viviendas, la que superaba ampliamente lo que ocurre en Estados Unidos y Europa. Junto con esto, la realidad de diversas viviendas en Chile es de una mala calidad ambiental, pues la gente pasa frío y utiliza fuentes de calefacción muy precarias, eminentemente de tipo portátil y llama abierta. "En términos de calefacción, estamos en la época de las cavernas, mientras que la tendencia es hacia la calefacción central o de tiro balanceado, donde los gases de la combustión se evacúan hacia el exterior", comenta Campos. Con todo, "la normativa ha impactado positivamente en el mercado y esto se observa en el nivel de interés de las empresas por acceder a información y cumplir con la reglamentación. Ha crecido la preocupación del sector por estos temas, lo cual sin duda es un avance importante", explica Campos. Por otro lado, destaca el papel activo que ha tomado el Estado, que hoy propende a una serie de iniciativas que, además de generar una reglamentación para las construcciones, busca mejorar el parque existente de viviendas, con programa se subsidio para el reacondicionamiento térmico. Avances en aislación acústica En lo que se refiere a aislación acústica, también ha habido importantes logros. A juicio de Jaime Delannoy, Director de Carrera Ingeniería Civil en Sonido y Acústica de INACAP sede Pérez Rosales, lo más destacado en este ámbito ha sido la puesta en vigencia, hace casi tres años, de la Normativa Acústica, que hace obligatorio el aislamiento en todas las viviendas. Esto permite que hoy exista un listado oficial de soluciones referidas al aislamiento acústico, que se encuentra en el Ministerio de Vivienda. Lo interesante de esto es que cualquier usuario puede hacer uso del listado, lo que implica un acceso a información oficial importante para el sector. "Valorando todo lo que ha implicado en la práctica la Normativa, a Chile aún le queda un largo camino por recorrer si quiere alcanzar estándares de países desarrollados, donde, por ejemplo, existen códigos de buenas prácticas de instalación para asegurar un mejor aislamiento acústico y, desde luego, los valores exigidos son mayores. En este sentido, lo que tenemos en Chile es bastante incipiente", explica Delannoy. En esta misma línea, el profesional destaca la importancia de contar con un Código Técnico de Edificación, con un capítulo exclusivo para el tema acústico. Ello, además de la necesidad de aumentar los estándares de aislamiento acústico, donde se espera elevar las exigencias y extender el campo de acción de éstas, para llegar a elementos constructivos que hasta ahora están fuera de la Normativa, como las fachadas de las viviendas. Por otro lado, en términos de oferta de nuevas soluciones, el profesional celebra el aumento de alternativas disponibles en el país, como sellos automáticos acústicos para puertas, lo que hasta hace poco tiempo era impensado. "Pese a estos avances, lo fundamental es provocar un cambio de cultura entre los usuarios y los profesionales del sector, porque son ellos los que pueden asegurar que estas alternativas se masifiquen, más allá de la Normativa y sus exigencias", concluye Delannoy. |