Este arquitecto fue el ganador el año 2000 del premio Fermín Vivaceta, otorgado por el Directorio Nacional del Colegio de Arquitectos por su destacada labor en el campo de la tecnología asociada a la profesión, y posee una reconocida trayectoria y experiencia en el campo tecnológico. Por ello, es capaz de asegurar que, en general, los revestimientos que se utilizan a nivel local incorporan altos niveles de tecnología, ya que existe un mercado altamente competitivo y comercialmente abierto a la incorporación de productos externos. El problema, sostiene, radica en la certificación de la calidad de algunos productos, la cual muchas veces no es la adecuada. "Como en Chile no existe investigación científica y tecnológica, se ha pensado en crear un sistema de apadrinamiento de normas, mediante el cual alguna universidad o institución reconocida homologue estos productos", explica. En otro tema, el Presidente del Comité de Tecnología del Colegio de Arquitectos sostiene que es importante desarrollar un mayor nivel técnico a nivel local en el campo de la eficiencia energética. El arquitecto adelanta que, a futuro, el mercado global de revestimientos seguirá la tendencia paulatina de incorporar insumos que tengan poca energía contenida, es decir, que estos elementos utilicen dentro de su proceso productivo un bajo nivel energético. "La idea es que generen una menor emisión de dióxido de carbono y desechos industriales, a fin de que tengan un bajo impacto en el medioambiente. Asimismo, a futuro se privilegiarán revestimientos que incorporen reciclaje de materiales y que impacten en menor medida el medioambiente natural". Afirma que a nivel global, ésta es una tendencia clara y normada, tal es el caso de países como Alemania, pero que en Chile, si bien se están haciendo esfuerzos, aún hay dificultades puntuales que afectan al mercado, y que además del tema de desarrollo tecnológico, existen otras variables como los aspectos normativo e incluso trabas políticas. "La reconversión tecnológica de estos productos es un proceso muy complejo aún en el ámbito local", indica. Pereira Gigogne plantea que este aspecto es fundamental para el mercado de la construcción, ya que incluso la U.I.A. (Unión Internacional de Arquitectos), institución que representa a los arquitectos a escala mundial, hizo un llamado urgente a sus afiliados a darle prioridad máxima a la disminución de estos contaminantes. Lo anterior, en el contexto de la crisis global derivada del cambio climático, la que afecta seriamente al ser humano y al ecosistema. Diversificación A nivel local, Pereira Gigogne explica que hoy existe una gran diversificación de los diferentes tipos de revestimientos que se comercializan, ya sea por motivos tecnológicos, estéticos o económicos, entre otros. En el último tiempo, explica, se han consolidado dos vertientes importantes: por un lado, está el aumento del uso de productos de origen natural, como piedra pizarra, cerámicos, enchapes y metales tales como el cobre y aluminio; y, por otro, el empleo de revestimientos en base a plásticos termo-estables y los productos para construcción seca de alto estándar, como planchas de una mezcla de cemento-yeso y otros productos, de alta resistencia al impacto (similar o superior al ladrillo). "La principal ventaja de estos últimos es su rapidez de montaje, lo cual conlleva importantes ahorros de costos en gastos generales, por lo cual están especialmente orientados a edificios de equipamientos del área salud y comercial", sostiene. El profesional agrega que "esta plancha se estabiliza mediante malla plástica sobrepuesta a la plancha, la que a su vez se reviste con una pasta que controla la posible fisuración". El arquitecto destaca la importancia de utilizar este tipo de materiales, ya que poseen un bajo nivel de mantención, y en el caso de los revestimientos naturales, como el cobre, por ejemplo, no se requiere pintarlos, ya que la misma oxidación protege de los efectos de la intemperie. Agrega que se está imponiendo cada vez más la tendencia de construir en seco, factor que lentamente también se impone en Chile. "Las faenas húmedas implican procesos de secado y fraguado lentos que generan demoras evitables", explica. Por último, destaca que otros revestimientos relativamente nuevos son los enchapes cerámicos, como los ladrillos, que permiten cubrir el hormigón y protegerlo de la intemperie, considerando que en muchos casos resulta ser demasiado poroso y absorbe demasiada agua. Capacitación Respecto al desempeño profesional de los instaladores, y como Director del Instituto de la Construcción, Pereira Gigogne opina que actualmente muchas empresas que desarrollan y comercializan este tipo de elementos, llevan a cabo distintos tipos de capacitaciones dirigida a profesionales y técnicos, las cuales, en general, sostiene, son de muy buena calidad. Sin embargo, señala que uno de los grandes problemas del sector de la construcción es aún la certificación de la mano de obra. "En estos momentos hay un proyecto en el I.C. que busca contar con certificación de mano de obra, generando una estandarización de competencias", concluye. |