 | | Pablo Rojas, ASCENSORES CHILE | |  | | Patricio Mora, ASCENSORES THEYSA | |  | | Klaus Grodeke, THYSSENKRUPP ELEVADORES | |  | | Lionel Cid, OTIS | |  | | Eduardo Rojas, AUDYCER | |  | | Saeed Dokhany, DUPLEX | |  | | Cecilia Yáñez, THYSSENKRUPP ELEVADORES | |  | | Juan Alberto Valck, VALCK | |  | | Osvaldo Madrid, ALFA ASCENSORES | |  | | Jorge Carreño, SERMA | |  | | Cristian Rojas, AUDYCER | |  | | Roberto Salazar, ASCENSORES CHILE | |  | | Estefanía Valck, VALCK | | | En Chile hay 22 mil ascensores, desde sistemas de última generación hasta montacargas simples, de los cuales cerca del 25% tienen alrededor de 20 años de antigüedad. Muchos de ellos, incluso, como explica Pablo Rojas, Socio Director de Ascensores Chile, conservan su sistema de funcionamiento original, pero han renovado su cara visible al público. Respecto a la oferta, durante los últimos años el mercado ha presentado un crecimiento explosivo. "En los noventa esta industria la constituíamos no más de diez actores; muy distinto al escenario actual, donde numerosos participantes han entrado a escena, especialmente durante los últimos años", explica Patricio Mora, Gerente General de Ascensores Theysa. El negocio de los ascensores está constituido por quienes venden e instalan ascensores y los que se encargan de la mantención de los sistemas. "Hoy, particularmente, estamos frente al fenómeno de la modernización, donde los equipos antiguos están siendo lentamente reemplazados por equipos de alta tecnología; los mismos que funcionan ya en los países desarrollados", afirma el ejecutivo de Ascensores Chile. La oferta del mundo, en Chile Como sucede en prácticamente todas las industrias, en Chile está disponible la tecnología más avanzada desarrollada en el mundo. En palabras de Klaus Grodeke, Gerente General de ThyssenKrupp Elevadores, "toda la oferta tecnológica presente en el mundo está aquí". La diferencia, a su juicio, radica en la demanda. "Los últimos desarrollos no se implementan no porque no llegue la tecnología necesaria a este país, sino porque Chile es más conservador. Por ejemplo, la demanda por sistemas de llamada anticipada, que tiene muchos años en el mercado local, no se ha masificado porque la tendencia sigue siendo instalar el ascensor convencional con sala de máquinas, conocido hace ya 10 años", indica. Ocurre, como señala Lionel Cid, Gerente de Ventas de Otis, que el precio inicial sigue siendo la variable más importante. "Además, desgraciadamente, nos creemos el cuento como país que estamos en vías de desarrollo, pero en realidad no es tan así. El mercado ofrece gran cantidad de innovación tecnológica, pero en Chile, por un tema de costos, son pocos los que realmente apuestan por implementar sistemas nuevos. Muchos, aún, optan por ascensores antiguos con una fachada moderna", asegura. Sin embargo, lentamente, la demanda por ascensores hidráulicos está desapareciendo -utilizándose sólo para montacargas- abriendo paso poco a poco a los elevadores sin sala de máquinas. "Además de los sistemas de llamada anticipada, hay avances en cuanto a la implementación de sistemas que tienen un acento importante en cuanto a ahorro de energía, como los regenerativos, de engranaje y de tracción directa", explica Eduardo Rojas, Gerente Técnico de Audycer. En su opinión, la dinámica del mercado dedica poco tiempo a la consultoría respecto de estos temas, y finalmente las decisiones se toman más por costo inicial que por optimización de recursos en el tiempo, "pero en tiempos de crisis, con un mercado menos activo, puede abrirse paso el tema de las ventajas de nuevos sistemas", asegura. A la espera de estudios e iniciativas que eduquen al mercado en cuanto a la eficiencia energética aplicada al sistema de elevadores, los ascensores de llamada anticipada para edificios de oficinas comienzan a llamar la atención de arquitectos y grupos inmobiliarios. Algunas de sus ventajas son que en lugar de cinco ascensores se puede manejar el tráfico con cuatro, con un costo inicial mayor por cada ascensor, pero con un gasto operativo más eficiente y económico en el mediano y largo plazo. En ese sentido, también hay otros productos más sofisticados. "Existe un ascensor llamado Twin, en el que dos cabinas con máquina y tracción independiente se manejan en un mismo ducto, lo que significa trabajar con ocho ascensores y sólo cuatro ductos. Eso genera un ahorro importante de superficie, se optimiza el tráfico de manera muy eficiente y se obtienen ahorros de energía bastante apreciables", explica Klaus Grodeke. Conocimiento y experiencia En materia de seguridad, el ascensor constituye uno de los sistemas de transporte más seguros de la industria mundial. De hecho, los proveedores de este mercado aseguran que las tasas de mortalidad son prácticamente nulas al compararse con accidentes automovilísticos o aéreos. Como señala el ejecutivo de Theysa, los parámetros de seguridad vienen definidos por los fabricantes de ascensores, por lo tanto, los accidentes ocurridos no son producto de fallas en los sistemas en sí mismos, sino que tienen su origen en el desconocimiento de la gente que hace mantenimiento y de la escasez de repuestos idóneos. "En Chile necesitamos, como existe en los países de Europa, grandes ferreterías de ascensores, además de profesionales y técnicos especialistas", enfatiza. Según Saeed Dokhany, Gerente de Duplex, muchas empresas no han asumido que para implementar mejor tecnología se requiere preparar a los profesionales que trabajan en las empresas, los que no siempre tienen los conocimientos y el expertise que requiere esta industria. "Esta es una necesidad imperiosa, que requiere del acuerdo y el trabajo conjunto de quienes formamos parte de este mercado", señala. Asimismo, Cecilia Yáñez, Encargada de Marketing de ThyssenKrupp Elevadores, explica que quienes trabajan en ascensores no tienen la preparación adecuada porque no hay un organismo de capacitación que imparta carreras de ingeniería aplicada a los sistemas de elevadores. De acuerdo a la opinión de Juan Alberto Valck, Gerente General de Valck, existe, sin lugar a dudas, una carencia muy importante en cuanto a calificación. "Necesitamos, con urgencia, el respaldo de alguna institución calificada en este ámbito", asegura. En Chile, como indica Osvaldo Madrid, Representante Legal de Alfa Ascensores, atendiendo a esta demanda inminente, ya hay instituciones educacionales interesadas en lanzar carreras de técnicos ascensoristas en nuestro país; tendencia que sigue los pasos dados hace ya algunos años por el mercado europeo, donde se comenzaron a hacer cursos para instaladores, fabricantes y certificadores. |