Tras su viaje a China en 2010, Jorge Garcés, socio arquitecto de la oficina Marques + Garcés & Asociados, proyectó desarrollar una mega obra en Phnom Penh, la capital de Camboya, considerando que el país del sudeste asiático empezaba a mostrar señales de una fuerte reactivación económica luego de la crisis mundial de 2008 y de décadas de conflictos bélicos. La firma chilena, de dilatada experiencia en Medio Oriente y Europa, junto a su representante en Asia, Nicolás Frischmann, decidieron presentar al Ministerio de Deportes camboyano una obra que se adecuara a las necesidades locales de protagonismo internacional y motivara relaciones más estrechas entre los arquitectos y empresas chilenas con Asia.
Diseño de la obra
El proyecto está concebido para articular el cruce de dos importantes avenidas de Phnom Penh y destacar por sobre el panorama urbano de la ciudad mediante dos grandes estructuras sobresalientes, formas geométricas puras que distinguirán toda el área del Estadio Olímpico de la ciudad como una parte importante de ésta. El proyecto conforma un gran espacio en forma de U, con edificios que rodean una laguna artificial que introduce agua en el corazón de la ciudad, creando un paisaje completamente nuevo dentro de la capital de Camboya.
residencial con 500 departamentos en el lado este, un edificio de oficinas en el lado oeste y un edificio comercial que cierra el espacio hacia el sur y el suroeste. En el perímetro, en la planta baja, los arquitectos proyectaron zonas comunes residenciales, los accesos al edificio de oficinas, un gran boulevard, zonas de ocio, restaurantes, casas barco, y una gran peatonal que conecta el complejo con la ciudad.
Estructura base y edificios
Los materiales ocupados en la estructura del proyecto están pensados en favorecer su ajuste a las necesidades de los ocupantes brindándoles un espacio libre y flexible que permita resolver los requerimientos individuales y, a su vez, entregue confort para el desarrollo de actividades (principalmente en área comercial y de oficinas).
El edificio de viviendas está definido en estructura de hormigón armado en base a losas y muros en el material; el de oficinas, en tanto, tendrá estructura de hormigón armado en base a pilares y vigas con placas colaborantes para generar plantas libres que permitan flexibilidad en la organización interior. Finalmente, el edificio comercial tendrá una estructura mixta de pilares y vigas de hormigón armado con placas colaborantes para espacios flexibles, en conjunto con estructuras metálicas en la techumbre y en los patios cubiertos translúcidos.
Diseño de la obra