En Chile, la energía solar se utiliza principalmente en la zona norte del país, donde existe uno de los niveles de radiación más altos del mundo. Sin embargo, en el resto del territorio nacional, la energía solar también es lo suficientemente intensa para poder aprovecharla de forma económica y eficiente, usando tecnologías especialmente desarrolladas. Una de estas tecnologías es el sistema solar térmico (panel solar), diseñado para calentar agua sin la necesidad de incorporar intercambiador de calor.
Ventajas
Las ventajas asociadas a la utilización de energía solar tienen que ver principalmente con que es limpia y respetuosa con el medioambiente (cada 20 kw generados con energía solar evita la emisión de 10 kg de CO² al año); ayuda en la lucha contra el cambio climático y el efecto invernadero; es inagotable; no disminuye la calidad del aire y suelos; contribuye al desarrollo sostenible; no contamina acústicamente (las placas solares son silenciosas y de amplia vida útil - entre 20 y 30 años); genera un ahorro económico en las cuentas de electricidad y agua; otorga flexibilidad en el suministro; y diversifica la matriz energética, disminuyendo la dependencia de otras fuentes de energía (energías fósiles y no nuestras).
La utilización de la energía solar también puede significar un importante aporte para el desarrollo social de Chile. De hecho, según el censo 2002, más del 40% de la población no cuenta con agua caliente. En este escenario, esta Energía Renovable No Convencional, ERNC, se vislumbra como una gran oportunidad, ya que cubre hasta el 75% del costo de calentar el agua con gas, dependiendo en la zona en que se viva, por lo que las familias tienen la posibilidad de acceder a agua caliente a bajo costo.

En agosto entró en vigencia la Ley 20.365, que subsidia el costo de los sistemas solares térmicos utilizados para producir agua caliente en viviendas nuevas de hasta 4.500 UF.
"Esta iniciativa ayuda a diversificar la matriz energética del país con energía limpia y renovable, y significará importantes ahorros para las familias que adquieran una vivienda con colectores solares. Sin duda que esta tecnología se convertirá en un elemento diferenciador y esperamos que durante los próximos años se multipliquen exponencialmente las viviendas con sistemas solares térmicos", dijo el Ministro Raineri, en el marco de la entrada en vigencia de la franquicia tributaria. En esa oportunidad, el Ministro además hizo un llamado a las familias que compren viviendas nuevas a exigir a las empresas constructoras la instalación de los paneles.
En este aspecto, Ecopanel para 2011 espera la instalación de más de 500 paneles mensuales creciendo en más de un 20% para 2012, debido a las grandes virtudes que incluye incorporar este sistema, las cuales son:
1. Bajo Mantenimiento 2. No requiere intercambiador de calor 3. No requiere bomba de presión adicional 4. Fácil de instalar 5. Resistencia al congelamiento 6. No acumulación de residuos 7. Composición Liviana 8. Compatible para el subsidio de energía solar para las viviendas nuevas