Javier Hurtado, Gerente de Estudios de la CChC, explicó que "si bien la inversión en construcción crecerá este año algo menos de lo que habíamos previsto originalmente, lo que ya comenzamos a observar en el mes de septiembre es un repunte de la actividad, que esperamos se mantenga durante el último trimestre de este año".
Los factores que explicaron el crecimiento del indicador durante septiembre fueron el aumento de los Permisos de Edificación, que por primera vez luego de siete meses de contracción exhibieron una cifra anual positiva (16,3%); el Empleo Sectorial, que mantuvo durante el mes una variación anual elevada (14,9%); y las Ventas de Proveedores (5,5%), que podrían estar reflejando la demanda de insumos utilizados en las terminaciones de obras.
El incremento de los Permisos de Edificación se explicaría tanto por el desarrollo de proyectos con fines no habitacionales -asociados a industria, comercio y establecimientos financieros- como por un mayor interés por construir viviendas en el Gran Santiago con una superficie de hasta 50m² y en el segmento de 71 m² a 100 m².
El aumento del empleo, por su parte, conserva el dinamismo en el margen, lo que anticipa que el actual resultado se mantendría durante los próximos meses.
Despachos de Materiales y Contratistas Generales
En cuanto a los factores que incidieron negativamente en la cifra del IMACON destacan los Despachos de Materiales (-11,6%) y la actividad de Contratistas Generales (-4,7%).
En lo que respecta a los Despachos de Materiales, la baja se explica en una disminución del consumo interno de barras de acero, la que no pudo ser compensada por la demanda de cemento y hormigón. En relación a la volatilidad de los resultados de la Actividad de Contratistas Generales, las expectativas apuntan a una eventual recuperación de la variación anual del indicador debido a que las bases de comparación se tornarán menos exigentes durante los próximos meses.

Proyección IMACEC
La Cámara Chilena de la Construcción estima un alza de 6,9% anual del IMACEC para el mes de septiembre, con una variación anual corregida por efectos estacionales y calendario que bordearía el 7,1%.
El indicador se sustenta en factores como el incremento de 3% que exhibió la producción industrial en doce meses, debido a la normalización de la capacidad productiva de industrias que fueron afectadas por el sismo a fines de febrero y una mayor demanda interna y externa de diversos sectores productivos, que mostraron una contracción en 2009 a causa de la crisis internacional.
En contraste, la producción minera presentó en igual mes una variación anual y mensual desestacionalizada de -4,4% y -4,7%, respectivamente, lo que es coherente con la menor producción de cobre, debido a mantenciones programadas en importantes yacimientos.
En tanto, otras cifras, como la del consumo interno, continúa con un comportamiento expansivo. Particularmente, el comercio se vio impulsado, en gran medida, por la mayor demanda de bienes durables (automóviles) y no durables (productos textiles).