Arsenio Vallverdu indica que, en términos generales, las carreteras tienen un alto estándar, considerando su larga vida útil en función de las cargas y solicitaciones conforme a su TMDA (Tránsito Medio Diario Anual).
Explica que estas redes viales cumplen eficientemente con la conectividad terrestre de transporte de carga y pasajeros que requiere nuestro país, tanto de carreteras como de puentes y túneles. "Los proyectos futuros de mediano plazo están enfocados a desarrollar conectividad comercial directamente con nuestros países vecinos y coordinados con ellos en los niveles de inversión para el Cono Sur", afirma.
Respecto a las vías urbanas, sostiene que el estándar es un poco más bajo, dado que su tránsito es más liviano, en términos de ejes equivalentes, y los asfaltos utilizados son mezclas en caliente no elastoméricos, siendo su vida útil más baja, con un aumento en los niveles de conservación a nivel de servicio.
Comenta que hace falta, a nivel comunal, una mayor participación ciudadana en la que se comunique a los usuarios los atributos técnicos, como la ingeniería valórica de los pavimentos que darán solución provisional a la conectividad de sus centros como viviendas, servicios, comercio e industria.
Agrega que la vida útil de los pavimentos y su inversión, están estrechamente relacionadas con los fondos nacionales y regionales en función de los polos de desarrollo que logren alcanzar, ofrecer y beneficiar.
"Por otra parte, su calidad está dada de acuerdo a la rentabilidad de corto, mediano y largo plazo que sea sustentable con los programas de conservación local en cada región o localidad", explica.
Conservación de pavimentos y normativa
El profesional sostiene que es un desafío continuar atendiendo obras de conservación mayor, y mantener y reparar carreteras, obras de arte, puentes y túneles, en coordinación con la Dirección de Vialidad y Concesiones de Obras Públicas.
"Además, para las próximas décadas se debe mantener la red vial de acuerdo al estándar propio de cada camino; usar niveles de servicio; dotar de administración directa con personal calificado, equipos, sistemas de gestión integrados e instalaciones de apoyo; una amplia cobertura de pesaje y tecnología de apoyo; mejorar estándares de seguridad vial; continuar con el desarrollo de caminos básicos; y sustituir puentes de bajos estándares", declara.
En lo que respecta a normativas, señala que "con el objeto de facilitar el desarrollo de la institucionalidad pública, y con ello contribuir a la provisión de servicios de infraestructura, es que a través del programa de inversión vial se ha avanzado en la formulación de leyes de enorme relevancia.
Una de ellas es la que dice relación con la creación de la Superintendencia de Obras Públicas, órgano que colaborará en los procesos de construcción y explotación de las obras públicas, respecto a la correcta prestación del servicio comprometido".
Añade que se modificará la Ley General de Concesiones de Obras Públicas en base al aprendizaje obtenido en los más de diez años de esta política de asociatividad público-privada, perfeccionándose con el objeto de reducir asimetrías en la relación público-privada y estableciendo una adecuada asignación de riesgos en función a la naturaleza de los negocios a desarrollar.
Explica que las normas técnicas de diseño y construcción para Chile están sustentadas en las normas americanas y europeas, según sea el caso de aplicación para edificación u obras civiles.
Materiales y productos
En las zonas urbanas a nivel de viviendas el material usado es el hormigón, en tanto que en los casos de conectividad comercial e industrial generalmente se utiliza el concreto asfáltico.
Por su parte, en las obras de carreteras en caminos primarios y secundarios se utilizan mezclas asfálticas, mientras que en caminos básicos de carácter internacional se usa el hormigón armado.
En cuanto a productos en esta área, Arsenio Vallverdu indica que "la innovación tecnológica se ha asociado fundamentalmente a mecanizar labores manuales, optimizando los costos y tiempo de desarrollo de la obra.
Las nuevas tecnologías están relacionadas con capas de protección asfálticas como pavimentos auxiliares de corto plazo, asfaltos elastoméricos para ambientes de altos trastornos térmicos, de humedad y presión atmosféricas.
Bajo el concepto de la sustentabilidad, la comunidad ha mejorado su calidad de vida con la disminución de polvo en suspensión como partículas respirables y de contaminación en sus cultivos en áreas rurales, y el drenaje de aguas-lluvia a nivel de calzada, evitando inundaciones y tiempo de desplazamiento".
Otros productos claves asociados a la pavimentación son, por ejemplo, prefabricados de hormigón, nuevas tecnologías, maquinaria y equipos.
Innovación
Conforme a la Ordenanza General de Urbanismo y Construcción, el MOP puede indicar innovaciones tecnológicas sustentadas en los Manuales de Carreteras que actualmente dispone el Estado para diseñar y construir de acuerdo a la reglamentación internacional. De la misma forma, fomenta decisiones estratégicas de concesiones a través de consorcios nacionales y extranjeros como un modelo mundial de desarrollo e integración del Estado y la empresa privada hacia el mejoramiento del bien común en áreas rurales, urbanas e interurbanas.