SOLUCIONES HIDRÓFUGAS Edificaciones bajo control Las patologías existentes en una edificación que dicen relación con la humedad, no solo provienen de la despreocupación en el proceso constructivo, sino también desde el diseño y la armoniosa convivencia de los materiales.
La humedad es una de las problemáticas más complejas que puede afectar a las edificaciones. “A lo largo del tiempo existen daños estructurales y terminaciones en partidas como fundaciones, muros, tabiques y encuentros, lo cual de forma visual entrega un aspecto insalubre y de inseguridad. La presencia de humedad en cualquier sector o tipo de edificación, no es solo un problema de carácter estético, ya que además trae problemas en la resistencia y calidad de los materiales, debido a que están sometidos a una constante humedad, lo que afecta en la resistencia de sus compuestos”, comenta Alejandro Galaz, Docente de la Escuela de Construcción de Duoc UC, sede Maipú.
Por ello es que en la actualidad, los mandantes consideran la impermeabilización dentro de la estimación de su proyecto, la cual debe ser instalada o proyectada por personal capacitado, para evitar futuros problemas de postventa. Factores a considerar Diversos factores, como por ejemplo, ataques biológicos, presión de agua, absorción capilar y agua percolada, entre otros, pueden dañar una construcción. La mayoría de las veces, la presencia de humedad en la superficie exterior, indica de igual manera humedad en la superficie interior. No obstante, “un muro puede estar perfectamente seco superficialmente, pero eso no asegura que el elemento vertical no tenga humedad en su interior. Es importante destacar que la humedad es un fenómeno implicado en gran parte del proceso de deterioro de los materiales utilizados en fachadas, y si no se trata debidamente en plazos próximos a la detección de estas patologías, esta condición puede producir variaciones estructurales”, comenta Eduardo Valenzuela, Jefe de Carrera Construcción de AIEP Valparaíso.
Por tanto, para evitar patologías producto de la humedad, se debe lograr que la propuesta de diseño/ejecución se desarrolle de manera correcta según las especificaciones técnicas del proyecto. El control de cada una de las partidas involucradas (hormigón, albañilería, mampostería, entre otros), debería asegurar la satisfacción del producto final. Por ejemplo, en un muro de hormigón la humedad por capilaridad es una de las afecciones más difícil de eliminar, “pero si en su etapa de diseño se opta por una dosificación donde la relación agua/cemento es de 0.5, la velocidad de absorción es ínfima”, prosigue Eduardo Valenzuela. Tecnologías Hoy la construcción avanza en función de los progresos constantes de la tecnología, donde los procesos constructivos caminan desde la eficacia hacia la eficiencia. Y en esta nueva búsqueda se da paso a la impermeabilización integral, la que busca dar soluciones a todas las patologías futuras que pudieran existir en una construcción, focalizándose en lograr estructuras impermeables.
De esta manera, “la tendencia en productos hidrófugos siempre dependerá del tipo de material que se requiere cubrir de la humedad. Hoy en día, para el hormigón existen sellos expansibles, los cuales se recomiendan en juntas de dilatación. Por su parte, para superficies envolventes se utilizan nuevas tecnologías como membranas de PVC, que permiten un rápido avance”, complementa Alejandro Galaz, de Duoc UC sede Maipú.
En cuanto a nuevos desarrollos, el mercado es bastante amplio, existiendo diversos productos, varios de ellos bastante efectivos. “Hoy tenemos productos específicos para patologías recurrentes; la idea es dar soluciones a priori para evitar gastos futuros asociados. Por ejemplo, para las juntas de construcción, hay sellos expansibles (hidrófilos), siendo su función principal aislar los encuentros entre muros y losas, logrando impermeabilizar la zona de encuentro, gracias a que el sello se expande en contacto con el agua”, comenta Eduardo Valenzuela de AIEP Valparaíso. Errores in situ Para Eduardo Valenzuela, el principal error que se comete en la construcción, “es la falta de control, lo que redunda en la no supervisión de una correcta ejecución de la solución hidrófuga, lo que podría provocar problemas futuros en la infraestructura de un inmueble”.
Para lograr una óptima ejecución en soluciones hidrófugas es importante realizar una capacitación práctica/teó- rica a los ejecutores de estas tareas y a los profesionales involucrados, además de crear pautas del paso a paso de cómo desarrollar la instalación de estas soluciones. Estas pautas también deben ser consideradas por la inspección técnica, para poder supervisar la adecuada ejecución de la instalación o aplicación de los productos complementarios, a las materialidades determinadas por diseño. Una correcta capacitación y un buen control de la ejecución, debería minimizar los errores cometidos. |