Construcción sustentable: Altamente necesaria Por Katherine Martínez Arriagada, Arquitecto UCh, Master Sustainable Development UNSW Australia, Subgerente Desarrollo Sustentable, Corporación de Desarrollo Tecnológico (CDT). Cada vez se requiere más de una industria de la construcción que sea eficiente, productiva y sustentable, lo que está llevando a un cambio de paradigma en el sector, impulsando el trabajo colaborativo. Cuidando el medio ambiente A nivel global el sector construcción es responsable de impactos ambientales importantes. Por ejemplo, en relación a gases de efecto invernadero y cambio climático, materiales de uso frecuente como el hormigón se asocian a entre un 7% y 8% de las emisiones globales y el acero a un 6%-7% de emisiones GEI. Esto, bajo un modelo de consumo lineal hace pensar que es imposible sostener el desarrollo actual, frente a la escasez de recursos y el consecuente posible aumento de costos de las materias primas. Por ello, la construcción sustentable se asocia a optimizar la eficiencia en el uso de recursos. En ese sentido, la aproximación a los proyectos de manera integral tiene que ver con una mirada sistémica, pasar de una aproximación lineal por etapas, a una perspectiva de ciclo de vida, donde las decisiones desde fases tempranas del diseño impactan en el desempeño eficiente total del proyecto, tanto durante la construcción como en la operación. Esto requiere de colaboración y diseño integrado.
Luego, durante la operación de edificios, la tendencia apunta a lograr el menor impacto ambiental posible y optimizar la calidad de vida de las personas, equilibrando aspectos económicos. Así, por ejemplo, existe un avance desde la perspectiva de edificios que reducen el impacto ambiental, a edificaciones que ayudan a restaurar recursos, generan energía, disminuyen emisiones, favorecen la biodiversidad y poseen cadenas de suministro de materiales y productos que consideran enfoque de ciclo de vida y economía circular. Foco en las personas Por otra parte, el foco en las personas se relaciona con generar espacios diversos e inclusivos, accesibles, que favorezcan salud y bienestar y la creación de comunidades. Todo esto, para hacer confluir innovación y desarrollo en favor de ciudades resilientes y que favorezcan eficiencia y calidad de vida. Hoy, con la masificación del uso de redes sociales y el empoderamiento de consumidores cada vez más informados, ha tomado fuerza la tendencia por un estilo de vida sustentable, lo cual releva el rol de los consumidores de poder movilizar la cadena de valor completa de la construcción hacia la sustentabilidad. Por ello, la transformación del rubro de la construcción hacia el desarrollo sustentable es un enorme desafío y la adopción de mejores prácticas requiere de un esfuerzo de colaboración amplio. Es necesario avanzar para tener una integración transversal de las estrategias de sustentabilidad a lo largo de la cadena de valor, desde el diseño, especialidades, proveedores, construcción y operación de los edificios. Gracias al uso de tecnologías de información y digitalización, hoy este cambio de paradigma es cada vez más cercano y permite que el sector construcción pueda dar respuesta a los grandes desafíos que hoy enfrenta. |