DIRECCIÓN GENERAL DE CONCESIONES DE OBRAS PÚBLICAS Un actor clave en materia de proyectos viales Solo como referencia, dentro del abanico de obras viales concesionadas se encuentra la Ruta 5 desde Vallenar a Pargua, además de la totalidad de autopistas urbanas que recorren Santiago, así como rutas transversales altamente demandadas, como la 68 y 78, por citar algunas. Importancia de la alianza público-privada Gran parte de la columna vertebral de carreteras del país están funcionando hoy bajo el alero de la alianza público privada. Se debe considerar que la infraestructura urbana e interurbana es clave para potenciar el crecimiento económico, acortando la distancia entre polos productivos del país y además facilitando el desplazamiento de las personas, de ahí que el acento en la cartera de Concesiones para el período 2018-2023 es también incluir un gran número de nuevas y mejoradas obras viales.
El alto crecimiento económico de las últimas décadas, así como la creciente tasa de motorización del país, ha generado una demanda por carreteras cada vez mayor. De ahí que la cartera de concesiones para el período 2018- 2023 implica una inversión estimada de US$14.591 millones, distribuida en 60 obras en 50 contratos, de cuales 24 corresponden a obras viales, con una inversión total estimada de US$9.631 millones. Proyectos prioritarios Los proyectos prioritarios son aquellos que se incluyen en la cartera de concesiones, los que tienen alta rentabilidad social y generan beneficios a gran parte de la población. A modo de ejemplo, podemos señalar la relicitación de vías como importantes tramos de la Ruta 5 y las rutas 68 y 78.
A la vez, se trabaja en propiciar proyectos que impliquen mejorar las vías transversales existentes. Este año por ejemplo está en etapa de licitación el Camino de la Fruta, que une las zonas productivas de la Región de O’Higgins con San Antonio, la Ruta G21, que comunica con el centro de esquí de Farellones y la Ruta 5 Tramo Los Vilos-La Serena más la conurbación. En tanto, para 2019 está dispuesta la licitación de la Ruta 5 Tramo Talca-Chillán, el Acceso Vial al Aeropuerto de Santiago, la Ruta del Villarrica (Freire-VillarricaPucón) y la Ruta Longitudinal Chiloé.
La creación de la Dirección General de Concesiones es un paso relevante para avanzar en estructurar más y mejores obras con un horizonte de mediano y largo plazo. Un elemento siempre presente en Concesiones es generar mecanismos para disminuir los tiempos de estudio de un proyecto, sin que ello afecte la calidad de su resultado.
Finalmente, a través del análisis y reingeniería de procesos, la Dirección General de Concesiones trabaja en incorporar mayor eficiencia en el desarrollo completo de un proyecto hasta su adjudicación y posterior construcción. Nuevos estándares de servicio En materia de infraestructura vial, hay muchos aspectos a considerar sobre los cuales ya estamos trabajando para las nuevas obras. Por ejemplo, la implementación del sistema de telepeaje en todas las nuevas licitaciones, lo que contribuirá significativamente a disminuir los tiempos de desplazamiento.
Esta iniciativa, anunciada en mayo por el Presidente Sebastián Piñera, y que es parte del Programa Chile Sin Barreras, ya se encuentra implementada en la Autopista Acceso Nororiente a Santiago y durante 2019 se sumarán la Ruta 68, 78 y el peaje Angostura de la Ruta 5 Sur tramo Santiago-Talca.
Asimismo, se avanzará en aumentar la capacidad de las rutas, incorporando doble calzada e incluso tres pistas en los tramos con mayor demanda, se mejorará la conectividad con las ciudades que se ubican en torno a la ruta, a través de calles locales, atraviesos, enlaces, pasarelas peatonales, paraderos de buses, entre otros.
Un punto clave también corresponde a la actualización de la normativa de seguridad vial y señalización de acuerdo al manual de carreteras, ello con el objetivo de mejorar la seguridad en nuestras rutas.
Finalmente, se busca contar con rutas resilientes, de tal manera que en caso de daño a la infraestructura, como por ejemplo a consecuencia de un fenómeno de la naturaleza (como sismo, inundación, etc), existan vías alternativas, que permitan mantener la conectividad de las personas de norte a sur y de oriente a poniente. Fuente: Dirección General de Concesiones de Obras Públicas. |