La interacción de la Prevención de Riesgos de forma holística con la Construcción Por Boris A. Gary Zambra, Mg. Jefe Carrera Ingeniería en Prevención de Riesgos Escuela de Ingeniería Universidad Viña del Mar. Por muchos años hubo elevados niveles de siniestralidad en empresas del rubro de la construcción.
Dadas las características de las obras de este sector, para poder realizar un análisis de identificación y evaluación de los posibles factores de riesgo es necesario conocer tanto la naturaleza y funciones de los diferentes agentes implicados en todo el proceso constructivo, como el procedimiento administrativo estándar que se viene siguiendo para la programación y adjudicación dependiendo del tipo de obra. En esta misma lógica toman relevancia los mecanismos que se deberán ejercer para poder contar con un control de riesgos adecuado a las necesidades de las empresas constructoras, que respondan de forma adecuada a la legislación nacional vigente, se pueda dar cumplimiento a los protocolos del Ministerio de Salud (MINSAL) que afecten dependiendo del tipo de obra, que en el rubro de la construcción serían Protocolo Trastornos Músculo Esqueléticos(TMERT), Protocolo Exposición Ocupacional al Ruido (PREXOR), Protocolo Manejo Manual de Cargas (MMC), Protocolo Psicosocial, y en algunas ocasiones el Planesi (Plan Nacional de Erradicación del Sílice), además de protocolos complementarios en caso de manejar asbesto.
Desde el punto de vista de Salud Ocupacional, las constructoras no solo deben adherir a los aspectos legislativos; es necesario interactuar con la Prevención de forma holística para poder generar la sinergia necesaria, de modo que el modelo de negocio vea la interacción entre ambas disciplinas como una oportunidad de mejora más que un problema. Riesgos genéricos de accidentabilidad que podrían afectar a trabajadores del rubro: • Contacto con elementos cortantes o punzantes en la manipulación de herramientas de la especialidad, con materiales cortantes como planchas de formalita u otros.
• Astilladuras en las manos en la manipulación de madera en bruto.
• Contacto con energía eléctrica en el uso de herramientas eléctricas, extensiones en malas condiciones o tiradas sobre el suelo en presencia de agua o humedad.
• Caídas del mismo nivel al circular por la obra o en los andamios por acumulación de diversos materiales que impidan una circulación expedita.
• Caídas de altura en labores que se realicen sobre andamios, caballetes o escalas, en terminaciones de cielos o aleros.
• Golpes en manos o pies por diversos elementos que puedan existir en las superficies de trabajo y en la manipulación de materiales o herramientas de la especialidad.
• Sobreesfuerzos en la manipulación de materiales como planchas, muebles u otros.
• Exposición a vapores tóxicos en la aplicación de barnices o pinturas de elementos de madera, en lugares cerrados.
Por esta razón es importante generar Sistemas de Gestión en Salud y Seguridad Ocupacional acordes a las necesidades de este y otros riesgos que puedan afectar a los trabajadores del rubro de la construcción, que interactúen de forma correcta y real con los procesos productivos del rubro de la construcción, para que ambas disciplinas sean un complemento para un objetivo en común.
Es importante que los trabajadores lleguen sanos y salvos a sus hogares y que se pueda cumplir con las metas programadas del proyecto, sin ser una de estas dos menos importantes para cualquier empresa constructora. |