 | | Alfredo Silva, CERESITA | |  | | Eduardo González, PINTURAS SOQUINA | |  | | Rodrigo Infante, PINTURAS SOQUINA | |  | | Anthony Ward, PINTURAS SIPA | |  | | Juan Roberto Pizarro, QUIMICA HEWSTONE | |  | | Cristian Cisternas, HEMPEL | |  | | Luis Munster, PINTURAS TAJAMAR | | | Para el mercado industrial de las pinturas, el año 2009 fue un período complicado. Esto, según indica Alfredo Silva, Jefe de Marketing División Industrial de Ceresita, a raíz de la caída de muchas industrias producto de la crisis económica mundial, situación agravada también por los problemas en la salmonicultura, golpeada por el virus ISA. Asimismo, el 2009 fue una época difícil para el mercado de las pinturas en polvo en el ámbito nacional, producto del ingreso al mercado local de productores extranjeros. La nota positiva la puso el año pasado el sector minero, con ventas históricas en algunos casos. Esto, sumado a otras alzas en la demanda, compensó un 2009 duro. En cuanto a edificación, Eduardo González, Ingeniero y Asesor de Proyectos de Pinturas Soquina, indica que especialmente durante los comienzos del año pasado la caída fue brusca, manteniéndose la demanda concentrada en la vivienda social, hasta el repunte experimentado a mediados de 2009, para terminar prácticamente como un año normal. "En cuanto a cifras totales, el número de galones vendidos disminuyó, pero en términos de valor el crecimiento del mercado fue un 5% mayor respecto al período anterior. El balance final post-crisis, finalmente, resultó ser bastante mejor al esperado", precisa. Una oferta desarrollada En Chile, la oferta de pinturas es muy diversa. Se caracteriza por traspasar la barrera de los productos clásicos e innovar constantemente con nuevos desarrollos, especialmente orientados a las necesidades locales. En nuestro país, como indica Rodrigo Infante, Gerente de Asistencia Técnica y entrenamiento de Soquina, se desarrollan las pinturas a la medida de las necesidades del mercado chileno y es así como existe una oferta variada para el área marina, la industria salmonera, el mercado automotriz y la construcción, entre otros. En opinión de Anthony Ward, Gerente Comercial de Pinturas SIPA, definitivamente el problema no está en la oferta, sino en la insuficiencia de especificaciones técnicas en el ámbito de la aplicación de pinturas en la construcción, las que no se cumplen principalmente por falta de inspección en las obras. En algunos casos, se exige, por ejemplo, construir un piso cada cuatro días, lo que implica hacer el siguiente sobre una base aún no fraguada, y pintar inmediatamente después de eso, cuando en realidad se debería esperar al menos un mes completo a que el secado termine y genere las sales respectivas, las que es necesario eliminar antes de pintar. Es decir, en ocasiones el apuro en la ejecución de obras hace que, a pesar de tener un buen diseño y pinturas de excelente calidad disponibles, el resultado final no sea óptimo. Según el ejecutivo de Ceresita, la gran cantidad de fallas en pintura, que genera insatisfacción y reclamos, no es por falta de calidad. "Me atrevería a decir que no hay pinturas malas en Chile. El problema es que muchas veces se eligen mal o están aplicadas en forma deficiente". Afortunadamente, señalan los representantes de este mercado, durante los últimos diez años ha habido un gran desarrollo en cuanto a la aplicación de revestimientos de calidad en la vivienda social -un avance que hay que reconocer- y que se debe principalmente a la exigencia de la norma para las construcciones de este tipo. Esto confirma, de acuerdo a la opinión de Eduardo González, "que motivado por una legislación dura, el mercado aplica los esquemas que corresponden". Esta tendencia es empujada fuertemente por los proveedores, que han desarrollado productos de alta tecnología, como soluciones antihumedad, antibacterianas y con excelentes niveles de aislación. Más regulación y capacitación Para superar las fallas en la aplicación de pinturas en la construcción, algunos proveedores se han dedicado a educar al mercado, especialmente a nivel de escuelas de arquitectura y de construcción civil, con el objetivo de desterrar las malas prácticas y las especificaciones equivocadas. En paralelo, explica Rodrigo Infante, es necesario subsanar los problemas de formación existentes en la mano de obra que trabaja en la construcción. |