GENERADORES Energía asegurada En Chile se observa un amplio parque de generadores y de grupos electrógenos. Como señala Fernando Tapia Ramírez, Docente de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Talca, los primeros son fácilmente transportables, pero no disponen de un sistema que necesariamente les dé la posibilidad de ingresar de inmediato a la red eléctrica frente a un corte energético. Los segundos, en cambio, poseen sistemas electrónicos integrados que permiten producir un arranque inmediato, reabasteciendo de energía la instalación a respaldar.
El profesional agrega que los distintos fabricantes de este tipo de productos, cumplen normas de carácter mundial, tales como BS5000, ISO 8528, ISO 3046, IEC 60034, NEMA MG-1.22, todas ellas altamente preocupadas de variables como los niveles de emisión de contaminantes, acústica y eficiencia energética. Innovaciones El componente principal de estos equipos es su motor, generalmente de marcas con un alto reconocimiento a nivel mundial. Existen versiones funcionales a gasolina (93 a 95 octanos), diésel y gas natural. Las potencias son variadas y pueden llegar generalmente hasta los 2.500 kVA. Es importante realizar de manera constante en el tiempo las mantenciones del generador, de manera de garantizar su funcionamiento adecuado. Hoy en día, gracias a los avances producidos, los motores son capaces de ofrecer mayor confiabilidad en procesos continuos y de alta exigencia, como ocurre por ejemplo en el sector de la construcción.
Fernando Tapia Ramírez indica que “dentro de los adelantos que ha experimentado el mercado de grupos electrógenos, destacan también la aparición de los sistemas de inyección electrónica y la generación de arranques utilizando telemetría o tiempos diferenciados”. Mediante la tecnología, por ejemplo, es posible realizar un monitoreo remoto de la unidad y controlar parámetros tales como estado y disponibilidad, funcionamiento y nivel de combustible, entre otros.
El académico sostiene que, adicionalmente, hoy es factible caracterizar a los generadores en base a su rendimiento y aprovechamiento energético. Selección de los equipos Al momento de comprar o arrendar un grupo electrógeno, es necesario evaluar aspectos técnicos, como la tensión (monofásica o trifásica), frecuencia y potencia requerida, según los tipos de carga o consumos que se debe abastecer en determinados períodos de tiempo.
También hay diversas variables operacionales que se deben tener en cuenta, destacando dentro de ellas conexión y desconexión automática, sincronismo con la red y autonomía.
A lo anterior se suman factores econó- micos, como costo, rendimiento calidad, garantías involucradas, mantenimientos y servicios postventa, además de nivel de emisiones y de ruido, de manera de cumplir con las exigencias medioambientales y las normas que controlan la contaminación acústica. CDT lanza nueva edición técnica sobre grupos electrógenos La Corporación de Desarrollo Tecnológico, CDT, de la Cámara Chilena de la Construcción, CChC, puso a disposición del sector su nueva edición técnica denominada Grupos Electrógenos - Conceptos y Aplicaciones. Esta nueva edición, en la que participaron tres empresas proveedoras del área, está orientada a entregar los conceptos generales sobre grupos electrógenos, sus aplicaciones, la reglamentación asociada y consideraciones para su selección e instalación.
Este documento se centra en los grupos electrógenos de tamaños intermedios y grandes. Mayor información solicitar a especificar@cdt.cl |