Cambios a la Reglamentación Térmica Por Juan Carlos León, Gerente General Corporación de Desarrollo Tecnológico, CDT. Actualmente la Reglamentación Térmica, contenida en la Ordenanza General de Urbanismo y Construcciones (OGUC), considera principalmente exigencias que provienen de la velocidad con la que la envolvente de la casa pierde calor hacia el exterior (cuando allí la temperatura es menor, como ocurre en estos meses de invierno). Para ello, establece transmitancias máximas para muros perimetrales, cielo o techumbre y pisos, cuando estos últimos están ventilados. Modificaciones Estas transmitancias ahora serán menores, lo que implica que la exigencia sobre la capacidad aislante térmica del muro aumente, y lo hace considerablemente en el caso de muros perimetrales. En este sentido, debemos pensar que, al cambiar la exigencia de aislación de la envolvente de la vivienda, no solo tendremos que considerar soluciones constructivas que cambien el espesor y/o densidad de aislante, sino el aislante en sí mismo. Y, junto con ello, la solución constructiva que hasta ahora habíamos usado, debe ser replanteada para cumplir con esta nueva exigencia.
La transmitancia de cielo o complejo de techumbre y de piso ventilado, también aumentará con la exigencia; sin embargo, los mayores desafíos se presentan en las nuevas transmitancias exigibles a la envolvente de la vivienda.
En lo que se refiere a superficies vidriadas, la actual OGUC considera máximos porcentuales de superficie vidriada, ya que por estas es por donde el calor se pierde rápidamente. La nueva reglamentación considera un aumento de las exigencias, por cuanto incorpora como un factor de la orientación de la fachada, en torno a su orientación principal, estableciendo límites máximos de superficie vidriada. Diferenciándolo, según la transmitancia de las ventanas, por lo tanto, a mejor desempeño de estas, mayor porcentaje máximo de ventanas por fachada. Para todo lo anterior, la nueva Reglamentación Térmica entregará curvas y porcentaje de ventana según transmitancia para cada zona térmica definida. Desafíos interesantes plantean las zonas más australes, de manera de poder contar con ventanas al sur. Otros cambios Además, la nueva reglamentación incorpora transmitancia de puertas y sobrecimientos, condensación, infiltración y ventilación, así como también puentes térmicos.
Todo lo anterior, se suma al desempeño energitérmico integral de la vivienda, el que ya está siendo exigido a través de los Planes de Descontaminación Atmosférica, PDA, que ya están implementados.
Asimismo, con los cambios que trae, se produce una modificación en la zonificación climática de Chile, la cual ahora incorpora la oscilación térmica, como una manera de diferenciar entre costa y valle. Esto es positivo, ya que se ajusta mejor a la realidad de las diversas zonas de chilenas.
Para poder ir implementando gradualmente esta nueva Reglamentación Térmica, se publicará en dos partes separadas. Cada una ellas comenzará a exigirse luego de 18 meses de haber sido publicada en el Diario Oficial. |